En el año de 1860 era considerado el mejor escritor de poesía. Sus primeras composiciones se publicaron en el importante periódico capitalino del siglo XIX.
Era con el esfuerzo que se necesita, un escritor ciego y su único libro titulado “Poesías de Juan Valle” lo escribió ciego de memoria en el año de 1862.
Se dedicó al periodismo, demostrando su amor a la patria. Demostró su amor por lo bello que canta a Dios y a la naturaleza, a la libertad.
Nació el 4 de julio de 1838, sus padres fueron Don Juan Valle (El primer comerciante) y Doña Juana Valle. Tenía apenas cinco años cuando enfermó y quedó completamente ciego, en vano fueron los esfuerzos de su familia y de la ciencia por devolverle la vista.
Tenía una gran disposición por la música y para las ciencias abstractas, conoció la Biblia y los mejores autores clásicos de la antigüedad, los poetas españoles del siglo XVI. A los doce años perdió su padre y entonces quedó completamente huérfano sin más amparo que el de sus hermanos.
Hay en todos sus versos algo que revela un corazón que sufre, un colorido de tristeza y de melancolía. Su consuelo en la orfandad fue la poesía. Sus primeras producciones no estaban destinadas a la publicidad, eran un desahogo espontáneo de su alma. Hacía versos como murmulla el arroyo que azota sus linfas entre guijas, como canta la gorgola entre el ramaje. El ciego sentía y lloraba, padecía y cantaba. “El ciego era poeta”.
Sus primeras producciones publicadas, pues muchas otras quedaron inéditas, aparecían en los diarios de México en 1854 cuando el autor apenas tenía diez y seis años y llamaron notablemente la atención de los amigos de las letras que vaticinaron desde luego que Valle sería un escritor distinguido.
Fue aquella época que llegó a México el poeta español D. José Zorrilla encontrando en este país de bárbaros, como se nos llamaba en el extranjero, la más benévola y fraternal acogida, siendo objeto de verdaderas ovaciones de toda nuestra juventud literaria.” Valle” fue uno de los que saludaron al poeta hispano dedicándole una composición en que campea la facilidad de la versificación, lo bien hilado de las estrofas y de las galas de la más ardorosa fantasía.
Un año más tarde, en el teatro de Guanajuato, se presentaba con aplausos un drama escrito por Valle.
Este fue el gran poeta guanajuatense.
*Cronista de la ciudad de Guanajuato.
