Ciudad de México.- Ante el regreso a clases presenciales en México, la Unesco pidió a las autoridades un sistema permanente de protección.
Entre las recomendaciones de la UNESCO se destaca el uso del semáforo epidemiológico COVID para cada estado y el regreso a clases, promover la higiene, además de una evaluación periódica en las escuelas.
También urgió a acelerar e incrementar la preparación del personal educativo y de las familias en materia de educación en situaciones de emergencia, como protocolos de higiene, distanciamiento, ventilación, detección temprana de casos y asistencia socioemocional.
Si bien se está trabajando en los Consejos Técnicos Escolares sobre estos aspectos, dos semanas de curso serán insuficientes para estar bien preparados ante los retos que se avecinan”, advirtió.
La Unesco subrayó la necesidad de tomar decisiones focalizadas por entidad, región, zona escolar, nivel educativo, modalidad y tipo de servicio.
Te puede interesar: Cubrebocas no estarán permitidos en el regreso a clases presenciales en México
Advirtió que el largo confinamiento por la pandemia ha provocado una crisis de aprendizaje y abandono escolar, amenazas para la salud en materia de nutrición y bienestar mental de niñas, niños y adolescentes, y aumento de violencia y maltratos en la familia.
Hay que considerar que México es uno de los nueve países más poblados del planeta y su sistema educativo es el quinto más grande del mundo, por lo que cualquier decisión sobre cómo enfrentar la crisis es compleja”, indicó.
Sin embargo, no tendría que ser parte de las 19 naciones que continúan en confinamiento escolar, sobre todo porque posee fortalezas que otras no tienen, como un marco legal garantista, una importante fuerza docente, capacidades institucionales y una infraestructura básica que, si bien no es la más idónea en todos los contextos, haciendo ajustes e invirtiendo recursos donde más se necesita, sí permite contar con escenarios de trabajo seguro en lo inmediato y a mediano plazo”.
Crea UNAM cubrebocas antimicrobiano
Especialistas del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), crearon SakCu, un cubrebocas antimicrobiano.
Su nombre está compuesto por las partículas “Sak”, que en lengua maya significa ‘plata’ y “Cu”, símbolo químico del cobre, metales con propiedades antivirales, antibacteriales e incluso antifúngicas, aclaró Sandra Rodil, líder del proyecto, a través de la publicación universitaria Gaceta UNAM.
El dispositivo se distingue de otros por estar hecho de tres capas: la externa e interna son de algodón, mientras que la intermedia, cuyo espesor oscilar entre los 20 y 40 nanómetros, está formada por nanocapas de plata-cobre depositadas en prolipileno.
Esto ofrece una doble protección contra virus y bacterias.
SakCu fue sometido a diversas pruebas en el Hospital Juárez de México, el Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Instituto Nacional de Rehabilitación. De éstas, una de las principales demostró que la nanocapa metálica inactiva al SARS-CoV-2.
Se colocaron gotas con el virus tomadas de pacientes positivos a la Covid-19 sobre la película de plata-cobre depositada en polipropileno y se observó que, según la concentración viral, si era mucha, el virus desaparecía en más de 80 por ciento en unas ocho horas y si la carga viral era baja, en dos horas no se detectaba nada del ARN del virus”, explicó la universidad.
Al contacto con la nanocapa de plata-cobre, la membrana del SARS-CoV-2 se rompe y se daña su ARN”.
De acuerdo con la publicación, el cubrebocas también fue probado con un intenso flujo de aire por 24 horas para determinar si había desprendimiento de partículas. No hubo liberación de plata o cobre.
Asimismo, al colocarlo bajo el agua durante un día completo, la cantidad de plata y cobre liberada fue mínima.
En el aspecto sustentable, se informó que SakCu puede ser lavado hasta 10 veces sin perder sus propiedades biocidas. Se prevé esté a la venta en la Tienda UNAM.
Definen que uniforme no será obligatorio
Ante las afectaciones causadas por la pandemia por Covid-19 entre las familias mexicanas, desde la Federación se anunció que para el próximo ciclo escolar no será requisito que los alumnos acudan a clases con uniforme o útiles nuevos.
En la “Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas. Ciclo escolar 2021-2022″ de la Secretaría de Educación Pública se refiere sólo como requisito que se acuda con ropa limpia.
Promover el autocuidado, hábitos de higiene personal como asearse diariamente, uso de ropa limpia para asistir a la escuela aún y cuando no corresponda al uniforme”, se indica.
La solicitud, emitida ante Gobernadores la primera semana de agosto, ha sido adoptada y anunciada de forma pública por entidades como Guanajuato, Durango, Baja California, Coahuila, Puebla, Estado de México, y Morelos.
Tamaulipas, por ejemplo, se comprometió a entregar uniformes y útiles a los alumnos, y la Ciudad de México dará apoyo para comprarlos.
En una reunión virtual, celebrada con Mandatarios estatales el 5 de agosto, la ex de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, externó que el comprar el uniforme sería opcional y se respetaría la decisión de cada familia al respecto.
También indicó que de ser posible, las familias podrían reciclar sus útiles escolares.
Ven difícil regreso a clases presenciales
Una de cada cuatro escuelas en el País, es decir el 5%, está en desventaja para el regreso a clases presenciales debido a sus características, vulnerabilidades o el entorno epidemiológico, advirtió la organización Mexicanos Primero.
En conferencia de prensa virtual, la asociación presentó el “Índice de Regreso”, un mapa interactivo que toma en cuenta diversos elementos sobre la urgencia y factibilidad de abrir los planteles educativos.
La herramienta cataloga a los estados o a las escuelas en uno de los nueve perfiles o niveles de oportunidad para el regreso seguro al ciclo escolar que inicia el 30 de agosto, y emite recomendaciones.
Gustavo Rojas, director de Mexicanos Primero Sinaloa y coordinador del proyecto, precisó que el índice toma en cuenta información oficial sobre salud, protección de derechos y aprendizaje a través de datos públicos de la SEP, del Inegi y de otras fuentes.
En su primera fase, este proyecto comprende 140 mil 392 primarias y secundarias públicas de las 200 mil que hay en México.
De éstas, detalló, 34 mil 491, casi el 25 por ciento de las escuelas consideradas, es decir una de cada cuatro, requiere acción inmediata a fin de tener condiciones para volver a las actividades presenciales.
Un 27% de los planteles cuentan con las condiciones para abrir, y el 48 por ciento restante está en distintas fases, pero si implementan algunas acciones a muy corto plazo, pueden abrir.
El especialista consideró que debido al rezago en el que están los alumnos debido a la pandemia de Covid-19 es imperativo transitar hacia el modelo presencial y para ello se deben realizar esfuerzos conjuntos entre autoridades educativas y de salud, alumnos y padres de familia.
En Sinaloa, por ejemplo, dijo David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, en las escuelas con carencia de agua potable se instalaron tinacos portátiles para usarse como lavamanos.
Se trata, resaltó, de que de manera creativa y propositiva se impulse el retorno presencial a las aulas.
Te puede interesar: 51 niños se contagian de COVID y 440 están en cuarentena tras regreso a clases presenciales
Con base en ello, Calderón exhortó a las autoridades estatales y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a ofrecer opciones efectivas.
Emplazamos a las autoridades educativas a ofrecer herramientas como este Índice de Regreso, a publicar la información actualizada que tienen. Queríamos demostrar que sí se puede, que un equipo pequeño como el nuestro puede, con conocimiento y dedicación, hacer visible la necesidad y la oportunidad”, expuso.
Invitamos a las comunidades a que no esperen más, a que usen el modelo para acordar y definir aspectos como el calendario y el escalonamiento que a cada escuela, a su escuela, le conviene, y que se involucren en el proceso”.
Avalan uso de emergencia de vacuna de Sinopharm
La Cofepris emitió la autorización para uso de emergencia de la vacuna contra COVID-19 Sinopharm.
El Comité de Moléculas Nuevas sesionó el 23 de agosto de 2021 sobre el uso de la vacuna Sinopharm, donde recibió una opinión favorable unánime por parte de los expertos.
Esta es la novena fórmula avalada en México.
Después de integrar la opinión del Comité, la solicitud de autorización para uso de emergencia fue presentada a la Comisión de Autorización Sanitaria, donde personal especializado analizó de los expedientes, certificando que el biológico cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para ser aplicado.
Esta autorización a la vacuna Sinopharm se suma a las ya otorgadas por la OMS, el pasado 7 de mayo de 2021, y 60 agencias de regulación sanitaria en el mundo.
Este aval no representa un compromiso de compra para México ni tampoco se han informado que exista un plan para adquirirla, como sucedió con la vacuna Covaxin.
Acusan uso electoral con vacunas anti-Covid
La vacunación contra COVID-19 fue usada con fines electorales este año mediante cuatro modalidades, y pudo ser decisiva, concluyó el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC).
En un estudio titulado “Delitos electorales y la violencia política en el contexto de la pandemia y crisis sanitaria por COVID-19”, la organización advirtió que en las 15 entidades donde hubo elección a gobernador se observó al menos una de estas modalidades.
Una de ellas fue la distribución de volantes o formularios con leyendas donde la, o el candidato, se asumieron como proveedores de la vacuna, es decir, que personalizaron el programa de inmunización.
Y la posibilidad de elegir marca de la vacuna, para lo que se solicitaron datos personales (nombre, edad, domicilio, CURP, INE y correo electrónico)”, se lee en el estudio presentado este jueves por el director del ONC, Francisco Rivas.
Otra modalidad fue la mención en eventos políticos de campaña, carteles o mantas del programa de vacunación, como si las candidatas o candidatos hubieran participado en su ejecución e implementación.
Asimismo, la realización de padrones o registros de beneficiarios para acceder a programas de gobierno por parte de servidores públicos; así como el uso discrecional de vacunas e “irregularidades” durante la jornada de vacunación.
La pandemia por COVID-19 generó nuevas oportunidades y acrecentó el uso de medios digitales para cometer delitos electorales”, añade el estudio.
Los comités estatales y las coordinaciones por parte de los Servidores de la Nación tuvieron un alto nivel de involucramiento e influencia en la aplicación del programa de vacunación sin lograr justificar su presencia en zonas que no son de alta marginación ni aisladas geográficamente”.
El estudio advierte, por ejemplo, que en Baja California se detectó la modalidad de volantes personalizados; en Chihuahua la solicitud de credenciales de elector y creación de padrones de beneficiarios; y en Colima la personalización del plan de vacunación.
Se identifica que el uso electoral de las vacunas pudo ser decisivo. Un caso particular de ello se suscitó en Baja California, aunque la FEDE no reporta ninguna carpeta iniciada, se reportan incidentes de probable uso electoral de la vacunación para beneficiarse en la contienda electoral por la gubernatura”, refiere.
En Campeche, apuntó el Observatorio, también se denunció el probable uso electoral de las vacunas por medio de la promesa de vacunación llenando un volante con datos personales y proporcionando la credencial de elector.
De igual manera, esto pudo ser decisivo para que la persona que aspiraba a la gubernatura fuera electa”, recalcó.
Según el mismo análisis de medios se encontró que el probable uso electoral ocurrió no solamente en las campañas a nivel estatal (37.5%) sino también a nivel municipal (32.8%) y federal (29.7%)”.
No obstante, Rivas indicó que la evidencia de actividad judicial penal por el uso electoral de la vacuna es limitada, pues los informes oficiales de distintas dependencias no incluyen elementos que permitan contabilizar carpetas de investigación bajo estos parámetros.
De las solicitudes de información realizadas por la organización, respondieron únicamente las fiscalías de cinco entidades (San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas, Sonora, Colima y Querétaro) con corte al 12 de agosto de 2021.
De las cuales, solamente Sonora menciona 2 carpetas de investigación iniciadas que están vinculadas con las campañas y programas de vacunación contra Covid-19. El resto se limita a indicar que no cuentan con ese registro o remiten a la estadística del SESNSP”, alerta.
Con información de Agencia REFORMA
FRG
