El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que, pese a que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador señala que uno de los argumentos del regreso a clases es el rezago educativo, se inicia sin brújula porque no hay un plan integral de evaluación para el ciclo escolar 2021-2022.
IMCO reveló en el documento “Regreso a clases sin brújula”, que pese a que se encomendó a los docentes la responsabilidad de evaluar a sus alumnos, éstos no cuentan con herramientas ni un plan o política pública efectiva que ayude a la recuperación de aprendizajes perdidos por la pandemia de Covid-19.
Compara el caso mexicano con lo aplicado en otras naciones en las que los educandos serán guiados con base en datos obtenidos por la evaluación de conocimientos y del retraso académico.
También analiza el plan de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para evaluar el rezago de los alumnos en este regreso a clases y lo contrastó con la experiencia de otros países.
México, advierte el IMCO, tiene uno de los periodos más largos en comparación con otros países, y al inicio del próximo ciclo escolar, sumará 53 semanas con cierres totales de escuelas.
Según estimaciones del Banco Mundial, esto provocó un rezago educativo que equivale a, al menos, 1.8 años de escolaridad.
En contraste, Brasil sumó 38 semanas de cierres totales de escuelas, Chile 14, Estados Unidos 0 y Países Bajos 12.
México, añade, optó por una evaluación formativa en la que cada maestro prepara materiales y los aplica en su salón para mejorar su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
ADEMÁS: En Florida obligan a estudiantes a usar cubrebocas ante repunte de contagios
IMCO advierte que SEP transfiera a docentes y escuelas diagnóstico de alumnos
Con ello, la SEP transfirió a los docentes y a las escuelas la responsabilidad de diagnosticar a los alumnos.
En el análisis se detectaron desventajas como falta de herramientas o recursos para acompañar a los docentes en el proceso de diagnóstico y remediación, entre ellas capacitación, mediciones de habilidades socioemocionales y guías más detalladas para aprovechar los resultados.
Además de que la evaluación para este País, se apunta, no es sistematizada ni comparable, por lo que los hallazgos no podrán ser utilizados como evidencia para la toma de decisiones a nivel nacional.
Asimismo, no habrá seguimiento, pues solo se contempla al principio del ciclo escolar, por lo que no será posible monitorear el impacto de las acciones de remediación y crear ciclos de mejora al ajustarlas si fuera necesario.
La mayoría de los países analizados han apostado por evaluaciones estandarizadas y comparables. Aunque el plan de la SEP puede ser un arranque para un primer diagnóstico, México debería de definir una nueva fecha para la evaluación del Plan Nacional de Evaluación de Aprendizajes (Planea), de la cual no hay certeza sobre su aplicación”, sugiere el IMCO.
TAMBIÉN: Ante regreso a clases, urgen a autorizar venta de vacuna Pfizer en México
La comparativa de México con otros países sobre evaluación de alumnos
En Brasil, cita como ejemplo, país con características similares a México, se han utilizado exámenes estandarizados sobre la pérdida de aprendizajes.
En aquella nación, se resalta, se cuenta con una planeación anticipada de la estrategia de evaluación.
En Chile se cuenta con el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), con el que se brindan instrumentos de evaluación en lectura, matemáticas y estado socioemocional, y se trabaja conforme a informes de aprendizajes para que los docentes enseñen conforme a resultados de sus alumnos.
En este contexto, el IMCO propone usar este ciclo escolar como un periodo extraordinario de recuperación con acciones robustas de diagnóstico y atención académica, lo que implica que, durante el ciclo escolar, los planteles apliquen evaluaciones más de una vez y que la SEP incremente la capacitación, las herramientas y acompañamiento a los docentes.
Que también incluya, agrega, evaluaciones estandarizadas de aprendizajes de los alumnos en la valoración diagnóstica, aprovechar la experiencia que se ha generado en México con pruebas nacionales, como Planea, e internacionales, como PISA.
Y pide Organización Panamericana de la Salud evitar focos de infección
Para evitar que en el regreso a clases presenciales las escuelas se transformen en foco de transmisión comunitaria de Covid-19, se deben ajustar continuamente las medidas sanitarias con base en la situación epidemiológica y capacidad de respuesta, indicó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de Salud.
Advirtió que México se ubica entre los tres países en América que continúa reportando el mayor número de casos nuevos de coronavirus, por lo que la OPS recomienda que la reapertura se haga por fases y que se tenga en cuenta la situación epidemiológica local, que puede cambiar rápidamente.
Por lo tanto, la vigilancia será la clave para asegurar que la reapertura se haga con seguridad y que los ambientes de aprendizaje sigan siendo seguros”, mencionó Etienne.
La funcionaria indicó que los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe han recibido muy gravemente el impacto de los cierres escolares, por lo que reapertura de las escuelas debería ser una prioridad para los Gobiernos, los padres y los niños mismos.
“Sin embargo, la región sigue siendo el epicentro de una pandemia mundial severa; más de 2 millones de personas han muerto en las Américas y más de 82 millones de casos se han registrado. Tenemos transmisión comunitaria de Covid-19 en casi todos los países”, advirtió.
Dijo que, antes de la reapertura, se debe asegurar que las escuelas mantengan medidas como distanciamiento social, uso de cubrebocas; además de que haya seguridad en el transporte de casa a escuelas.
“La OPS ha desarrollado guías para la apertura escolar y trabaja con los estados miembros para que se pueda lograr dentro de la mayor seguridad posible, pero en última instancia la manera más segura de reabrir las escuelas descansa en la capacidad de los países para suprimir la transmisión a través de la vacunación y educando en las medidas de salud pública”, aseveró la directora.
Se impone variante Delta en México
La variante Delta ya representa en México más del 94 por ciento de las secuencias reportadas durante la última semana epidemiológica, y hasta un 97 por ciento de las secuencias reportadas sólo en la Ciudad de México, informó Jairo Méndez Rico, Asesor de Enfermedades Virales Emergentes de la OPS.
Esto ha llevado a demostrar el desplazamiento claro de otras variantes como Gamma y Alpha. Es un proceso que es esperado, que sabíamos que iba a suceder”, indicó.
Precisó que la mayor circulación de Delta en estos momentos se ha observado en Sinaloa, Baja California Sur, Quintana Roo, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México.
Indicó que México a través del InDre ha logrado generar más de 20 mil secuencias y detectar cerca de 15 variantes diferentes que han estado circulando en todo el País incluyendo las de interés y cuatro de preocupación: Alpha, Beta Gamma y Delta.
Prepara SEP campaña ‘abramos la escuela’
La Secretaría de Educación Pública (SEP) prepara una campaña para el regreso a clases presenciales, con el eslogan “abramos la escuela”.
La oficina de RTC de la Secretaría de Gobernación incluyó en sus pautas seis spots sobre el uso de cubrebocas, técnica de lavado de manos, sana distancia, suspensión de ceremonias, uso de espacios abiertos y cursos de apoyo.
Llegó el momento de que abramos la escuela y para que sea un lugar seguro debemos usar el cubrebocas en todo momento. Lávate las manos antes de ponértelo, revisa que no esté sucio, roto o mojado, colócalo con las cintas elásticas en tu cabeza u orejas, asegúrate que cubra nariz, boca y barbilla, manténlo siempre limpio. Porque es un lugar seguro, abramos la escuela”, se escucha en uno de los promocionales.
Aunque entre el 23 y el 27 por ciento de las escuelas no tienen servicio de agua potable, otro de los promocionales hace referencia a la técnica del lavado de manos, como medida de prevención ante la pandemia de Covid-19.
El lavado de manos es muy importante, pero hay que hacerlo bien. Moja tus manos y aplica jabón, talla al menos 20 segundos la palma, el dorso, las uñas y entre los dedos, también las muñecas, enjuágate bien, sécate con un papel y úsalo para cerrar la llave y abrir la puerta, antes de desecharlo”, se detalla.
En el caso de la sana distancia, en los spots se asegura que deberá mantenerse para evitar contagios, por lo que será necesario habilitar todas las entradas, evitar aglomeraciones y aumentar el espacio entre las bancas en el salón de clases.
“Usemos más los espacios abiertos, en los espacios comunes estará señalizado el sentido del tránsito y en las sesiones de educación física lávense las manos antes y después de las actividades, eviten el contacto físico, propicien actividades individuales”, refiere otro de los anuncios.
También se hace referencia a la suspensión de ceremonias, reuniones y formaciones, como medida de protección.
Solo habrá reuniones informativas o de toma de decisiones. En reuniones con madres, padres de familia o tutores y docentes, debemos cuidar el número de asistentes, hacerlas de manera escalonada y en espacios abiertos”, se escucha.
(Información de Reforma)
