Ciudad de México.- Activistas y defensores de los derechos humanos alertaron de que en el País han sido asesinadas 75 personas de disidencias sexuales, y los estados donde más se cometen este tipo son cinco.

Aunque advirtieron que la cifra podría ser de 225 personas debido a que en muchos de los casos no se reportan.

También advirtieron que otro dato preocupante es que más de 85% de las mujeres trans siguen en el empleo informal o en el autoempleo.

Durante la inauguración de la exposición “LGBT+ allá del arcoíris”, que se presenta en el Museo Memoria y Tolerancia, en el marco de junio, mes de la diversidad sexual, Jazz Bustamante fue quien presentó algunas cifras sobre los crímenes de odio en México; dijo que los estados donde más se cometen son Veracruz, Guerrero, Estado de México, Chihuahua y Morelos; que entre mayo de 2020 y mayo de 2021 se ha reportado el asesinato en México de 75 personas de disidencias sexuales.

Aunque, dijo que esa cifra podría multiplicarse por tres pues son muchos los casos no reportados, lo que significa que en un año podrían haber sido asesinadas  225 personas por amar y ser diferentes.

Jazz añadió otro dato: “Más de 85% de las mujeres trans, aun con el cambio jurídico, seguimos en el empleo informal o en el autoempleo”.

Por eso, ella invitó a ver la exposición en el Museo Memoria y Tolerancia que “a través de la educación le dice a la ciudadanía que no basta con cambiar las leyes sino que necesitamos deconstruir las creencias rancias que introyectan la religión y las familias de que amar a una persona del mismo sexo es pecado. Esta exposición permite deconstruir esas creencias que hemos creído omnipresentes”.

 

Aspectos de la inauguración de la muestra LGBT+Más Allá del arcoiris en el Museo Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México./Foto: El Universal

Buscan erradicar fobias

 

Seis salas del Museo Memoria y Tolerancia presentan una serie de ambientes con objetos, colores, énfasis que brindan una reflexión sobre la diversidad y la tolerancia.

Linda Atach, quien es responsable de exposiciones temporales en el Museo, celebró que tras más de un año y medio se vuelve a cortar el listón y abrir exposiciones en el Museo.

Comentó que esta muestra busca erradicar las fobias heredadas y la cerrazón de la sociedad ante las leyes existentes. 

Recordó que a pesar de que en 1872 entró en vigor el primer Código Penal Federal de México, que no criminalizaba las relaciones entre personas adultas del mismo sexo, hoy de acuerdo con cifras de la doctora Gloria Careaga, México es la segunda nación con mayor número de crímenes por homofobia.

“En la pandemia, la violencia, el odio y la discriminación hacia colectivos LGBT+ se dejaron ver en todo el mundo. El confinamiento nos enfrentó al hogar, en muchas ocasiones el territorio más hostil”. 

Finalmente invitó a reflexionar sobre los derechos de las familias diversas y a abrazar la diversidad como la más digna de las realidades

La activista Jazz Bustamente, al final de su intervención, dejó una pregunta que es motivo de  la exhibición: “¿Qué sentirían ustedes si llegaran a sus casas y supieran que asesinaron a su ser más querido por el simple hecho de ser él o ella misma?”.

En el marco del evento tuvo lugar la premier del documental “Cosas que no hacemos”, del director Bruno Santamaría, film formó parte de la Selección Oficial de Cuórum Morelia, y el cual está inspirado en una bailarina trans de Nayarit.

El Museo Memoria y Tolerancia está ubicado en Av. Juárez frente al Hemiciclo, está abierto al público de martes a domingo./Foto: El Universal

 

Llaman a promover convivencia armónica

 

La exposición temporal “LGBT+ Allá del Arcoíris” hace un llamado al entendimiento de las diferencias existentes entre los seres humanos para promover una convivencia armónica cuyo impacto erradique la discriminación.

Recalca que pesar de los avances y apertura en los procesos de construcción en materia legislativa para hacer valer los derechos de la población LGBT+ y evitar su exclusión, aún existen prácticas normalizadas basadas en prejuicios que vulneran sus garantías individuales.

La muestra plantea al visitante que mientras existan expresiones de descalificación e intolerancia hacia cualquier forma de diversidad seguiremos en el camino equivocado; es necesario reconocer que está en cada uno de nosotros redirigir el rumbo de la historia, apelando a la responsabilidad de alejarnos de los discursos y los actos de odio.(Con información de El Universal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *