México. Aunque las autoridades se esfuercen por decir que no hay problemas o desabasto de energía eléctrica en el País, hoy en día 8 de cada 10 proyectos que buscan impulsar la economía son frenados por falta de suministro por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Esto quiere decir que la falta de luz ha sido un gran tope para que empresas y proyectos se puedan desarrollar en varias partes de México.
En Querétaro, Guanajuato, Tijuana, Zapopan, Saltillo y Piedras Negras hay varios casos críticos por esta situación, dijo Claudia Ávila, directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
El propietario de un parque industrial de Querétaro ha esperado, sin éxito, que la CFE le amplíe el suministro. La Comisión le otorgó la factibilidad de energía, pero debe realizar obras con un costo aproximado de 180 millones de pesos, las cuales deberá donar a la CFE, relató.
La alternativa que le dieron fue no hacer las obras y esperar hasta que las haga el Gobierno bajo el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), pero han pasado ya seis años desde entonces y calcula que faltan dos más para que las terminen.
Lo que nos pega es que sí debe haber dinero porque nosotros generamos muchos empleos, pero se están destinando estos recursos federales al Tren Maya. Nosotros ya generamos esos empleos y necesitamos esa energía para la ampliación de fábricas que están operando”, dijo.
Hasta ahora, su parque opera con la poca energía que CFE le suministra, pero al año enfrenta dos o tres apagones, de hasta día y medio cada uno, que implican pérdidas para las empresas porque deben parar operaciones, contó.
CFE, Plantas de luz costosas y propias
Por lo general, cada fábrica de un parque industrial cuenta con una planta de luz que cuesta alrededor de 20 millones de pesos.
En su caso, optó por invertir en cogeneración de energía con gas natural, pero esto le costará aproximadamente 500 millones de pesos y todavía falta que le liberen el permiso para usarla en sus operaciones.
Sostuvo que frente a esta situación, la cogeneración de energía es una opción, pero implica un sobrecosto que le resta atractivo a México para inversiones en comparación con otros países.
El autoabasto sería la forma más ágil y eficiente de contar con energía en el corto plazo.
Con información Reforma
