Ciudad de México.- Según una encuesta realizada por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), padres de Guanajuato y el resto de los estados de la República Mexicana no están de acuerdo con el regreso a clases presenciales.
Según se detalló en el estudio, el 63.9 por ciento prefiere que este ciclo escolar se termine en casa y no en las aulas.
La organización informó que el ejercicio se realizó del 19 al 23 de mayo 2021, en la Capital del País y los otros 31 estados, con el objetivo de obtener un panorama general de la opinión actual sobre el regreso a clases presenciales.
De forma virtual, se especificó, se logró la participación de 6 mil 276 personas, de las que el 63.9% se dijo inconforme con el regreso presencial antes de agosto; en tanto, el 22.5 se manifestó de acuerdo, y 8.3 contestó que tal vez.
De este total, el 67.2% de los que respondieron a la encuesta, 67.2 pertenecen a educación básica; el 20% a media superior y el 12.8 por ciento a superior.
De las 4 mil 654 personas que contestaron que no, se detalló, el 72.2% atribuyó la respuesta a que el no todos se han vacunado; el 15.5% dijeron que era porque no tenían información confiable, y 12.3 porque las instalaciones de la escuela no estaban en óptimas condiciones.
Con respecto a los que contestaron que sí (mil 944 respuestas), 65.4 refirieron que consideraban que los alumnos llevan mucho tiempo sin clases presenciales; el 24.2% que respondió afirmativamente porque consideraban tener la información confiable, y el 10.4% porque las escuelas han sido revisadas.
Al ser cuestionados por cuándo se debe dar el regreso a clases presenciales, el 32.8% contestó que debería ser el siguiente ciclo escolar 2021-2022 (agosto); el 29.7 dijo que hasta que se tenga información confiable de que las escuelas están en condiciones y se cuenten con los protocolos adecuados; el 26.9%, cuando todos hayan sido vacunados y el 10.5% consideró que esto debe suceder cuando su localidad esté en semáforo verde.
Las entidades que tuvieron la mayor participación fueron: Guanajuato con 24.3%; Puebla con 15.1%; Ciudad de México, 10.9%; Estado de México, 10.1%; Chihuahua y Nuevo León, 9%; Zacatecas, 4.7%; Michoacán, 3.4%; Veracruz, 3.2%, e Hidalgo con 2.2%.
En un pronunciamiento, la UNPF llamó a que las autoridades educativas garanticen un regreso responsable, informado y seguro.
Resaltaron que se trata de un reto mayúsculo tan sólo en la Ciudad de México, donde según estadísticas oficiales laboran 140 mil 92 docentes de escuelas públicas y 61 mil 174 docentes que corresponden a escuelas particulares, dando un total 201 mil 266 maestros, solo en nivel de educación básica.
Además de que se operan 4 mil 947 escuelas públicas y 5 mil 31 escuelas privadas, solo en nivel de educación básica.
Considerando estas cifras, cuestionamos de manera directa a las autoridades y pedimos certeza en la respuesta. Para una necesaria revisión a 9 mil 978 instalaciones solo del nivel de educación básica, ¿15 días serán suficientes?”, cuestionaron.
Existe mucha incertidumbre por la urgencia de un regreso a clases que, por los tiempos mencionados, pareciera tener la intención de ser una conveniencia política con elecciones en puerta”, opinaron.
En tanto en entidades como Veracruz, recordaron, el Gobernador anunció que las clases presenciales se realizarán el próximo 26 de mayo, pese a que acusaron existen carencias en servicios básicos como agua potable y energía eléctrica. Y en otros como Campeche y Nayarit se suspendieron las clases presenciales.
Como padres de familia, hacemos un llamado al Director General de Epidemiología, José Luis Alomía Segarra, y a la titular de la Secretaria de Educación Pública, Maestra Delfina Gómez Álvarez, para que el regreso a clases presenciales que todos esperamos sea en condiciones de seguridad, con información adecuada que nos dé certeza, así como, con la generación de una participación responsable sin poner en riesgo la educación y salud de nuestros hijos.
Pedimos se nos haga parte de este regreso a clases dejando de lado cuestiones partidistas y poniendo en el centro la salud y la calidad educativa que tanta falta hace en nuestro país”, se añadió.
Con información de Agencia REFORMA
FRG
