- La vacuna rusa Sputnik ha generado polémica en México debido a su bajo porcentaje de eficacia.
- The Lancet es una revista médica británica, publicada semanalmente por The Lancet Publishing Group.
Rusia .- Todo parece indicar que la vacuna rusa Sputnik va por buen paso, ya que los resultados preliminares, publicados en ‘The Lancet’, muestran que la aplicación de dos dosis ofrece una eficacia del 91.6% contra la enfermedad sintomática.
Esto quiere decir que brinda una protección que en mayores de 60 años es muy parecida y se eleva al 91.8%.
Hoy en día, The Lancet es una revista médica británica, publicada semanalmente por The Lancet Publishing Group.
Para recordar, la Gam-COVID-Vac o Sputnik V es una vacuna de dos partes que incluye dos vectores de adenovirus -rAd26-S y rAd5-S- que han sufrido modificaciones para expresar la proteína S del SARS-CoV-2.
La publicación en ‘The Lancet’ revela que el estudio incluyó a 2 mil 144 participantes mayores de 60 años y la eficacia de la vacuna Sputnik fue del 91.8%.
Dentro de los resultados se informó que la vacuna fue bien tolerada y los datos de seguridad de mil 369 de estos adultos mayores revelaron que los efectos adversos más comunes fueron los síntomas gripales y la reacción local.
Hay dudas en su desarrollo
De acuerdo con información de Noticieros.Televisa.com, Ian Jones, de la Universidad de Reading, y Polly Roy, de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (quienes no participaron en el estudio), dan a conocer que el desarrollo de la vacuna Sputnik V ha sido puesto en duda por “una premura impropia, atajos o falta de transparencia”.
Asimismo, se destacó que el resultado que se presenta “es claro y se demuestra el principio científico de la vacunación”.
Dentro de los resultados obtenidos, relata la publicación ‘, a los 21 días de ser vacunados y recibir la primera dosis (el día de la dosis 2), se confirmaron 16 casos de COVID-19 sintomático en el grupo de la vacuna (0, 1%) y 62 casos (1,3%) en el grupo del placebo, lo que equivale a una eficacia del 91,6%, resume el estudio.
Ante la polémica que ha generado la posible compra de la vacuna rusa en México, esta ha sido ya autorizada en países como: Turkmenistán, Bielorrusia, Kazajistán, Emiratos Árabes Unidos, Hungría, Argelia, Serbia, Argentina, Bolivia, Venezuela, Paraguay e Irán .
Además de que en República Checa y Sri Lanka ya han mostrado interés en obtenerla.
