El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal murió este domingo a los 95 años a causa de un paro cardíaco, tras permanecer hospitalizado por cansancio y problemas respiratorios derivados de una descompensación generalizada.

Aquí una cronología de su vida.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y conoce lo mejor de las noticias en video

  • 1925 nació el 20 de enero en Granada, Nicaragua
  • 1935 ingresó al Colegio Centro América de los Jesuitas en Granada y estudió el bachillerato
  • 1946 publicó “La ciudad deshabitada”
  • 1947 Se graduó de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Publicó “El conquistador”
  • 1949 Concluyó el posgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York
  • 1950 Regresó a Nicaragua
  • 1952 fundó la editorial El hilo azul
  • 1954 inició sus luchas contra la dictadura de Anastasio Somoza y participó en un movimiento armado que intentó asaltar el Palacio Presidencial
  • 1956 escribió un extenso poema político llamado “Hora cero”. Ingresó al Monasterio de Nuestra Señora de Gethsemani, en Kentucky
  • En 1959 estudia Teología en Cuernavaca
  • 1962 publicó sus poemas en “El corno emplumado”
  • 1964 publicó el poemario “Salmos”
  • 1965 se ordenó como sacerdote y residió durante un tiempo en un monasterio de Estados Unidos. Publicó Oración por Marilyn Monroe y otros poemas
  • 1970 visitó Cuba. Escribió el libro “En Cuba”
  • 1977 la Guardia somocista destruyó la comunidad de Solentiname y Cardenal fue condenado en ausencia a prisión
  • 1979 Tras el triunfo de la Revolución Sandinista fue ministro de Cultura hasta 1987
  • 1972 a partir de este año, sus libros son cada más políticos. Entre las obras de esa etapa se encuentran “Oráculo sobre Managua”, “Tocar el cielo” y “Vuelos de victoria”
  • 1984 el papa Juan Pablo II lo suspendió a divinis del ejercicio del sacerdocio, junto con los sacerdotes Fernando Cardenal (hermano del anterior), Miguel D’Escoto y Edgard Parrales por sumarse a la teología de la liberación
  • 1989 fundó en Granada la Casa de los tres mundos, fundación cultural. Publicó “Cántico cósmico” donde integra el discurso bíblico y la astronomía
  • 1994 renunció al Frente Sandinista de Liberación Nacional en protesta contra Daniel Ortega
  • 2009 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda
  • 2010 fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua
  • 2012 Recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
  • 2019 el Papa Francisco le levantó la suspensión “a divinis” que le había impuesto Juan Pablo II. Recibió un Homenaje Nacional en México
  • 2020 falleció en Managua, a los 95 años, debido a fallas renales y cardíacas.

Libros más importantes del poeta y sacerdote 

La editorial madrileña Trotta, tiene al menos 15 títulos de Ernesto Cardenal en lo que llaman Biblioteca Cardenal. Entre esas obras destacan los tres volúmenes de sus “Memorias: Las ínsulas extrañas” (2002), “La revolución perdida” (2004) y “Vida perdida” (2005); así como “El Evangelio en Solentiname” (2006); “Salmos” (1998) y “Epigramas” (2001).

“Salmos” (1988)

En estos “Salmos” hay solidaridad y universalidad en sus poemas; sin embargo no hay un consuelo que vuelva a los consolados infieles a la tierra.

“Epigramas” (2001)

Comprenden una serie de poemas breves escritos entre los años 1950 y 1957, son epigramas amorosos o políticos y, en ocasiones, ambas cosas a la vez, de esos que Cardenal llamaba “de amor y odio”.

“Las ínsulas extrañas” (2002)

Segundo tomo de sus “Memorias”, describe la gradual radicalización de su proceso de conversión religiosa, su naturaleza contemplativa, su cristianización del marxismo, su práctica de un nuevo tipo de vida comunitaria en Solentiname y su integración en la Revolución de Nicaragua.

“La revolución perdida” (2004)

Tercera entrega de las “Memorias” de Ernesto Cardenal, es el relato de los “días difíciles y jubilosos que no volverán” de la revolución nicaragüense de 1979. Narra la lucha juvenil contra la dictadura de los Somoza, recorre los senderos perdidos donde empezó la revolución, rememora su triunfo y el gobierno del Frente Sandinista, para acabar con la intervención norteamericana y los días amargos de la derrota electoral de 1990.

“Memorias en tres tomos: Vida perdida” (2005)

Primera entrega de las “Memorias” de Ernesto Cardenal; habla de su consagración al amor de Dios; evoca sus viajes a México, Nueva York y Europa, su infancia, su lucha juvenil contra la dictadura de los Somoza.

“El Evangelio en Solentiname” (2006)

Un libro que habla de la idea de comunismo en Nicaragua, y de la situación internacional. La utopía de entonces es la misma de ahora, la fe y la esperanza en un mundo mejor. 

Queridos lectores, nuestro trabajo empieza y termina con ustedes. En AM empezamos el año con una misión y visión renovadas y te invitamos a conocerlas en este breve video. Mil gracias por tu apoyo. ¡Dinos qué te parece en los comentarios!

H.L.L.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *