CDMX.- En el País, 10.3 millones de mexicanos trabajan más de 48 horas semanales, lo cual rebasa el promedio de las jornadas laborales de 8 hora diarias, reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al tercer trimestre de 2019.

De este total, 5.2 millones de asalariados y subordinados laboran entre 9.8 y 11.2 horas diarias en promedio, tomando en consideración 5 días de trabajo.

Los otros 5.1 millones de personas laboran con más de 56 horas a la semana; es decir, 11.2 horas diarias.

Esto coloca a México como el país con jornadas laborales más extendidas a pesar de que la Ley Federal del Trabajo en su artículo 61 marca que la duración máxima de la jornada será de ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.

Trabajan horas extra

De acuerdo con la empresa de soluciones laborales Citrix, 95% de los trabajadores mexicanos admitieron que han trabajado horas extra (pagadas o no pagadas) durante su carrera profesional y 44% reportó que vive en esta situación.

Para Martín Borjas, gerenta nacional de Citrix México, las jornadas extendidas se explican por un tema cultural.

Hay un tema cultural, en el sentido de que hay un concepto de que si piensan que trabajo más, piensan que soy mejor. El concepto de eficiencia es hacer lo que tengo que hacer una sola vez y lo más rápido posible. Son temas culturales que son barreras que se tienen que ir rompiendo.

Señaló que el trabajo adicional lleva al desgaste profesional, lo cual degenera en fatiga y estrés.

Propuesta para reducir semana laboral

Por ello es que en algunos países se plantean la posibilidad de reducir la semana laboral a cuatro días

Hay formas de poder apoyar a las empresas para darles ese valor de empleador el llamado salario emocional, el cual consiste en dar mayores facilidades a los empleados a nivel de movilidad, de home office, etcétera, pero sigue habiendo un tema de resistencia importante. 

Estos casos de cuatro días de trabajo son de Japón, Nueva Zelanda y Alemania, donde ha habido casos que prueban 2 o 3 meses.

Consideró que esta tendencia irá creciendo, debido a que las nuevas generaciones que se vinculan al mercado laboral le están dando más valor al tema de calidad de trabajo, incluso a veces por encima de lo económico.

Mauricio Reynoso, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas en Capital Humano (Amedirh), manifestó que en algunas organizaciones prevalece la idea que mientras el jefe esté presente en la oficina, nadie se va.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *