Ciudad de México.- Los trabajadores con un sueldo de 2 mil 568 y hasta 7 mil 190 pesos mensuales pueden pedir desde hoy un crédito hipotecario de mayor valor por parte del Infonavit.

En entrevista con El Universal, el director de la institución, Carlos Martínez, dio a conocer que el Consejo de Administración aprobó el programa de Aumento de Montos Máximos de Crédito, que beneficiará a 3.4 millones de empleados.

Se trata de homologar el incremento al salario mínimo que se dio a inicios de 2019 al monto máximo del crédito.

Un trabajador que gana 2 mil 568 pesos mensuales antes podía obtener un crédito por 231 mil 200 pesos. Con el aumento ahora le pueden prestar 269 mil 700, que, con un ahorro promedio en su subcuenta de vivienda, le alcanzará para comprar una casa de 299 mil 547 pesos. Quien percibe 6 mil 421 pesos podrá adquirir una casa de 409 mil.

Beneficio para Guanajuato

El Instituto tiene estimaciones de que hay alrededor de 12 mil viviendas registradas dentro de estos rangos de precios.

La mayoría de ellas están registradas en Estados donde existe el mayor registro de empleos ante el IMSS, como en Guanajuato, Nuevo León, Estado de México, la Zona Metropolitana del Valle de México, Chihuahua, Baja California y Coahuila.

De acuerdo con el Infonavit, la mayoría de trabajadores en este rango de sueldos labora en comercios, servicios y turismo.

Requisitos para el crédito

Para solicitar un crédito mediante el Programa de Aumento de Montos Máximos de Crédito se necesita ser derechohabiente del Infonavit, contar con una relación laboral vigente y reunir los 116 puntos que se calculan considerando edad, salario y antigüedad laboral.

Estos créditos serán otorgados en pesos, a tasa fija de 12%, con un plazo a 30 años, se pueden liquidar antes sin niguna penalización o adelantar pagos sin cobro de comisión, y la autorización de consulta en el Buró de Crédito no es obligatoria.

El derechohabiente deberá acudir a un Centro de Servicio Infonavit (CESI) para obtener la carta de autorización de crédito, con vigencia de cinco semanas, y una vez formalizado el trámite en una notaría, el instituto deposita el monto solicitado. Además, existe un complemento de pago que permite que en niveles salariales bajos, la tasa sea menor a 12%.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *