El colectivo #SeguridadSinGuerra acudió ayer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para demandar audiencias públicas previas a la resolución de las acciones de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Seguridad Interior.
En un pronunciamiento leído por el actor Diego Luna, recordó que dicha ley se aprobó a pesar de las advertencias de diversos organismos nacionales e internacionales sobre los riesgos que implicaba.
“El pasado mes de diciembre, el Congreso de la Unión y el Presidente de la República aprobaron y promulgaron la Ley de Seguridad Interior, a pesar de las advertencias de varios organismos nacionales como la CNDH e internacionales como la ONU y la CIDH sobre los riesgos que conlleva la normalización de la presencia militar en tareas de seguridad pública“, dijo Luna.
Aprendizaje del pasado
Señaló que experiencias como las de 1968 debieron reafirmar la defensa de la libertad y los derechos.
“Después de la noche trágica del 2 de octubre de 1968, no debieron permitirse más excesos ni ausencias bajo la complicidad del Estado. Aún así, en los últimos 12 años cientos de miles de personas han muerto de forma violenta, hay más de 250 mil desplazadas y más de 37 mil buscan a sus seres queridos”, recriminó.
Incompatibilidad
Ante ello, Denise Dresser exigió congruencia al Gobierno que asumirá funciones el próximo 1 de diciembre.
La politóloga advirtió que el discurso pacifista de la que será la próxima Administración federal no es compatible con el modelo de seguridad pública militarizado.
“Estamos aquí, precisamente, exigiendo congruencia, porque es incompatible un discurso de pacificación con la permanencia del modelo militarizado que hemos padecido durante los últimos 12 años“, reiteró.
Dresser aseguró que para transitar hacia un nuevo paradigma en materia de seguridad es imprescindible derogar la Ley de Seguridad Interior o, por lo menos, resolver las acciones de inconstitucionalidad en contra de ésta a partir de una discusión abierta.
