Artesanos con orígenes Mixteco, Náhuatl y Otomí, entre otros, expusieron hasta este domingo sus trabajos en la Casa de la Cultura y piden al Gobierno que requieren apoyo permanentemente.

La exposición se hizo como parte de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que fue el pasado 9 de agosto, y durante el evento los artesanos pidieron a las autoridades que inspectores de Comercio y Consumo los dejen de agredir por intentar ganarse su sustento.

Artesanos de pueblos indígenas exponen sus productos en la Casa de la Cultura Diego Rivera. Foto: Areli Barrera.

Una artesana con raíces Mixtecas, Lucía García Cortés manifestó que sienten tristeza de que las obras que realizan, ya no sean valoradas, cuando se requiere trabajo de horas e incluso días para que estén listas.

“No saben el trabajo que nos cuesta hacerlas, el tiempo que nos lleva.  A veces yo voy a la calle a vender y los inspectores nos maltratan, nos quitan la mercancía, a veces hasta nos golpean, por eso yo no quiero eso para mis hijas, quiero que ellas sigan estudiando. Pediría que nos dieran un permiso fijo para poder vender todos los días, si no tenemos donde vender, no tenemos trabajos; dependemos de esto, nuestra familia, para sacarlos adelante”, manifestó Lucía, quien sigue esta tradición de ser artesana desde hace 26 años.

Artesanos de pueblos indígenas exponen sus productos en la Casa de la Cultura Diego Rivera. Foto: Areli Barrera.

Otra artesana de origen Otomí, que radicaba en Querétaro antes pero ya tiene varios años viviendo en León, Felícitas Pérez, señaló que además de que no cuentan con el suficiente apoyo por parte del Gobierno para exponer o vender en un lugar fijo, la gente a veces no compra por considerar muy caro su trabajo.

“A veces también ya no nos deja (ganancias), aunque saquemos nada más para el material, porque el trabajo ya lo estamos regalando, cuesta mucho. Hace dos años que llegamos aquí porque en Querétaro sí se vende pero hay mucha más competencia, entonces hay que buscarle. A veces hay también exposiciones pero pagamos muy caro, a veces sacamos y a veces no”, explicó.

Artesanos de pueblos indígenas exponen sus productos en la Casa de la Cultura Diego Rivera. Foto: Areli Barrera.

La artesana dijo que si les dieran espacio más seguido en lugares como la Casa de la Cultura, les ayudarían mucho, pues la gente los ubicaría más.

“De pérdida cada mes estaría muy bien, ya también así les decimos a los clientes ‘aquí vamos a estar dentro de un mes’, porque muchos preguntan dónde nos pueden buscar y les decimos que no tenemos lugar fijo, ni sabemos cuándo nos van a dar oportunidad aquí otra vez”, concluyó.

Artesanos de pueblos indígenas exponen sus productos en la Casa de la Cultura Diego Rivera. Foto: Areli Barrera.

Francisca Clemente, de origen Náhuatl, se sumó a la petición y denunció que cuando los detienen los inspectores de Comercio y Consumo, les quitan sus artesanías y con la multa, en conjunto les sale más caro que lo que cuestan sus productos.

“Nosotros quisiéramos tener un lugar fijo, dónde poder mostrar nuestro trabajo, nuestras artesanías, no tenemos un lugar fijo. Un espacio donde pudiéramos tener tranquilidad, algo seguro, que no tengamos problemas tanto con los reglamentos”, concluyó.

Artesanos de pueblos indígenas exponen sus productos en la Casa de la Cultura Diego Rivera. Foto: Areli Barrera. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *