El secretario de Salud federal, José Narro Robles, aseguró que es posible acabar con el mosco que transmite el dengue, pese a que también reconoció el vector se ha ido adaptando a los condiciones del clima y a diferentes alturas.
Al concluir la Clausura de la XXXII Sesión Ordinaria del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico, el funcionario federal celebró que este año el control de este virus mejoro considerablemente, luego de que Guanajuato cerró como la entidad con mayor número de casos en todo el País con más de cuatro mil personas enfermas.
“¿Qué es lo que pasa con enfermedades transmisibles?, que cuando sucede algo en el ambiente tenemos repuntes, México tenía casi un siglo de no tener cólera y hace 25 o 28 años se reintrodujo el cólera en México. ¿Por qué? Porque cambiaron las condiciones ambientales, que pasa con las enfermedades que son transmitidas por un vector, que cuando por alguna razón prolifera ese vector, a veces es porque no controlamos en las casas o porque llueve o porque se inunda, o porque el clima está cambiando tuvimos un número más alto de casos de dengue”, señaló.
Narro Robles aseguró que la única forma de combatir este virus es controlando la proliferación del mosco y que para ello debe haber un trabajo de la autoridad sanitaria a través de programa de lucha contra los vectores y el trabajo de la sociedad.
Aseguró que comparando el año 2012 y el año 2017, a nivel nación, se notó una disminución de los casos de dengue muy considerable, pero también aceptó que es necesario que se siga trabajando en erradicar el mosco.
“Dice un dicho popular, muerto el perro se acabó la rabia, muerto el mosco ya no hay dengue, ya no hay zika y ya no hay chikungunya, son tres de la cuatro enfermedades que transmite el mosco”, subrayó.
Advirtió que se acerca la temporada en que aumentan los casos, debido sobre todo a las lluvias y pidió la colaboración de la población en labores preventivas, descacharrizando o cualquier espacio en donde se pueda reproducir el mosco.
Y es que aceptó que el vector se ha ido adaptando e incluso subiendo en cuanto a su localización regional.
“El mosco no vivía por arriba de los mil 500 metros sobre el nivel del mar ahora hay lugares a mil 800 metros donde encontramos al mosco, y no es el único mosco, hay moscos que también participan de enfermedades. Si es posible erradicarlo, si, les doy un caso, paludismo. Tenemos que verlo como un adversario para la salud”, finalizó.
