El director del Centro de Estudios Arácnidos de León, el doctor Alfredo Chávez Haro, con 45 años en la investigación de estos bichos, señala que en los meses de mayo y junio es cuando más víctimas se registran.
Se han tenido récord en la Cruz Roja de 150 picados en una noche, pero en promedio va entre los 70 y los 80 víctimas de este arácnido que en una camada llegan a tener entre 5 y 150 pequeños, de los que llegan a sobrevivir un 60%.
Destacó que las zonas donde más picados de alacrán se registran es en el Coecillo, Bario Arriba, San Miguel y León 1 donde hay una gran cantidad de fincas de adobe, o áreas donde hay bodegas de reciclados, como cartoneras.
El investigador señala que la única forma para combatir el veneno es el suero antialacránico, y que es falso que con simples mejorales, u otro tipo de medicamentos se puede combatir.
“Un paciente al que le pica un alacrán y está intoxicado lo que ocupa es el suero, por muy leve que sea, y hay que ponerle el antídoto, de lo contrario puede evolucionar y tener una complicación que son diversas, sobre todo en niños y adultos mayores”, señaló.
Lamentó que sabe que en instituciones, como la Cruz Roja, han sugerido a médicos aplicar medicamentos contraindicados en la guía de práctica clínica y en la norma oficial mexicana, “no se puede llegar a descubrir el hilo negro”.
“El dar instrucciones de aplicar medicamentos contraindicados puede generar incertidumbre y poner el riesgo la salud del paciente. Lo único que se requiere es antídoto”.
El sábado 16 de junio el doctor Chávez Haro dará cursos de capacitación en la delegación de Cruz Roja en la calle 20 de Enero.
Recomienda a las personas, “encontrar al alacrán antes de que éste encuentre a las personas”.
“Hay que poner barreras para que el alacrán entre a casa. Blindar puertas para que no entren por abajo o en ventanas. En casa remover depósitos de basura. Acostumbrar a los niños a revisar la cama y que ésta no este pegada a la pared”.
Esta temporada de calor es la más reproductiva del alacrán. Salen por el calor, pero también a buscar pareja haciendo una vibración especial que es como un zumbido.
“No sólo sale a comer, sino a reproducirse. Emite una vibración para buscar pareja y llegan a tener entre 5 hasta 150 crías. Su periodo de reproducción dura 28 días, se forman dentro de la madre”, explicó el investigador.
El viento favorece al alacrán y es un factor de dispersión, por lo que pueden arrastrarlos por su fragilidad.
El doctor Chávez señala que las fumigaciones son poco efectivas, pero de algo ayudan para ahuyentarlos.
Incluso dijo que con 5 kilos de cal, agua, una penca de nopal picada y poco de sal es una mezcla que se aplica en muros ayuda a ahuyentar al arácnido.
También ya hay pintura y productos de limpieza que sirven para ahuyentarlos o por lo menos para evitar que entren al hogar.
