Restauran en el municipio uno de los templos más emblemáticos de la ciudad: Los Ángeles.
Durante años fue el preferido por las parejas para contraee matrimonio, pero en los últimos años estuvo en el olvido y deteriorándose.
El director de Obra Pública del Municipio, Carlos Cortés Galván, informó que ya se concluyó la primera etapa de la restauración, en la que se invirtieron 1.4 millones de pesos.
“La primera etapa se llevó a cabo, (consistió de) una limpieza total de la fachada, se retiraron las piezas de cantera dañadas y se logró una mejora integral de su exterior, además de que se instaló iluminación en la fachada, por lo que ahora luce todo su esplendor”, describió.
Cortés Galván manifestó que se trabaja en una segunda etapa, con una inversión municipal de 1.2 millones de pesos, que consiste en la limpieza y la rehabilitación de bóvedas.
“Esta segunda etapa está en proceso y concluye en el mes de mayo. Con ello hemos recobrado el esplendor de uno de los templos más emblemáticos de la ciudad”, añadió Carlos Cortés.
Historia del templo
El cronista de la ciudad, Carlos Arturo Navarro Valtierra, señala que de acuerdo a documentos que hay en el Archivo Histórico Municipal, la iniciación de la construcción del templo que se localiza en la actual calle de 20 de enero, entre López Mateos y Álvaro Obregón, data es entre 1770 y 1780.
Para el mes de junio de 1799 ya tenía concluidas sus bóvedas y faltaba solamente el cimborrio y algunas cosas de menor importancia “para ser puesto al servicio del culto”.
Se asegura que este templo es contemporáneo de la Parroquia de Lagos de Moreno, Jalisco, ya que ambas fueron obra del mismo arquitecto constructor.
“Por ello se infiere que pudo comenzarse a construir en 1784, al finalizarse de construir la iglesia de Lagos de Moreno”, mencionó.
El historiador José de Jesús Ojeda Sánchez, en su libro ‘León 500 años de historia’, refiere que el primer nombre que se le dio al templo fue el de “Beaterio del Santo niño Jesús” debido a que estaba a un lado del primer convento leonés, que existió en lo que ahora es una secundaria en la esquina de 20 de enero y López Mateos, que antaño era la “Prevocacional”.
El templo fue inaugurado el 8 de enero de 1808 a pesar de que estaba inconcluso.
Se desconoce en qué año se le comenzó a llamar Nuestra Señora de los Ángeles, según se relata en el archivo histórico municipal.
“Fue dedicado a una imagen aparecida en México en el siglo 16 haciéndose una copia para León por devoción de la señora Ana Caballero de Acuña de Pérez Quintana, quien fue la iniciadora de la construcción del templo”.
Lo que sí se sabe es que el primer capellán fue el padre Ignacio Aguado, del 13 de marzo de 1808 hasta el 13 de noviembre de 1854, y se presume qué él terminó la construcción.
Allá por las décadas de los 70’s y 80’s fue el templo preferido por las parejas de la alta sociedad, según se da como testimonio en hemerotecas del archivo, para contraer nupcias.
Durante la última década el templo estuvo olvidado. Ahora se le rescata y se le vuelve a la vida.
En la facha se colocó malla contra las palomas, que es una plaga que esta afectando este tipo de edificios históricos de la ciudad.
