La Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu) fue una de las dependencias favorecidas con el recurso surgido del Impuesto sobre Nómina el año pasado, aunque no hay detalles precisos sobre la forma en que se ejercieron los recursos.
am tuvo acceso al informe presentado al Consejo Consultivo para el Seguimiento de la Aplicación de los Impuestos Sobre Nóminas, en la última reunión celebrada en diciembre.

En el documento señalan que todo el año pasado se aplicó un recurso de 3 mil 73 millones de pesos en cinco ejes: Dependencias ejecutoras de los proyectos impuestos, Calidad de Vida, Economía para las personas, Guanajuato Educado e Inversión Pública Productiva. De este monto, por lo menos 2 mil 877 millones de pesos obedecen al impuesto aplicado a la nómina, el resto al impuesto cedular.
En cada uno de los ejes establecen a las dependencias que emplean el recurso y las que obtuvieron más fueron Educafín, con 747 millones 893 mil pesos; Secretaría de Desarrollo Económico (SDES), a la que se le dieron 646 millones 942 mil pesos; Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, 380 millones 684 mil pesos y la Sedeshu, a la que se le dieron 214 millones 884 mil pesos.

Pero esta última, así como la SDES, repite apoyo en el eje de inversión pública productiva junto con la Comisión del Deporte y la Secretaría de Obra Pública. A las cuatro dependencias les asignan un total de 793 millones 195 mil 774 pesos, pero no indica la distribución del mismo.
En ninguno de los ejes o las dependencias favorecidos el documento especifica a qué proyectos, programas y obras fueron asignados.
A comparación del recurso obtenido en 2016, 2 mil 700 millones de pesos, el año pasado las dependencias obtuvieron un 13.80% adicional, es decir, 3 mil 73 millones.
Piden decidir en qué se gasta
Empresarios quieren votar la asignación de recursos obtenidos del Impuesto Sobre Nómina para proyectos de infraestructura estatal. Aunque son parte del Consejo Consultivo para el Seguimiento de la Aplicación de los Impuestos Sobre Nóminas, solo son invitados, no votan ni toman decisiones.
“Ese consejo es consultivo, sesiona muy poco y máximo cuatro veces al año y donde se nos informa ya habiendo sucedido todo; en dónde se invirtió, cómo se recaudó y en qué se invirtió, pero esa inversión está revuelta con toda la inversión pública”, señaló el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León, José Arturo Sánchez Castellanos.
Nunca hubo control

El ex presidente del CCEL, Gustavo Guraieb Ranth y que formó parte del consejo consultivo en 2006 aseguró que el Gobierno del Estado nunca ha respetado el acuerdo que se tuvo al crear el impuesto.
“El compromiso original que negociamos en aquel entonces los empresarios con el Gobernador (Juan Carlos) Romero Hicks fue que este impuesto fuera aplicado a obras con carácter social, como centros de salud y escuelas en zonas marginadas, o bien a infraestructura de apoyo al desarrollo de la empresa local y el empleo regional, no para cualquier proyecto de infraestructura”, señaló el empresario.
Recordó que fue a partir del 2006 cuando el recurso se “revolvió” con la bolsa general de inversiones y el Estado comenzó a justificar el monto del impuesto con cualquier paquete de proyectos.
