Una tercera parte de las tenerías afiliadas a la Cámara de la Industria de la Curtiduría del Estado de Guanajuato (CICUR) se encuentra en proceso de regulación par el manejo de residuos. 

Ernesto Vega Guillot, presidente de la CICUR, informó que el padrón cuenta con 150 empresas, de ese número 50 ya realizan la regulación.

Con este antecedente, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDES) y la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Ambiental (PAOT) firmaron ayer un convenio con la CICUR. 

El acuerdo tiene como fin facilitar las condiciones para que los empresarios del sector curtidor adopten de manera voluntaria la autorregulación. 

Adicional al convenio, se formó una mesa técnica en la que se diseñarán “trajes a medida” para que las empresas cumplan sus objetivos.

La mesa técnica registra mil 100 curtidurías en el Estado, por ello se pretende facilitar asesorías y apoyos económicos a las empresas para que se adhieran al programa.

El objetivo de estos trabajos es asentar las bases para prevenir y controlar la contaminación ambiental, en materia de residuos peligrosos.

Guillermo Romero Pacheco, titular de la SDES, detalló que para llegar a firmar este convenio se conjuntó trabajo y voluntad. 
“Tenemos un plan que despierta consciencia, la industria curtidora está teniendo esta consciencia”, mencionó. 

El Secretario destacó además que las empresas al cumplir con las normas del medio ambiente, pueden ampliar su negocio; esta inversión les permitirá abrirse al mercado internacional. 

Por su parte, Ricardo de la Parra Barnard, director general de Gestión Ambiental de León, señaló que en la Ciudad se trabaja la sustentabilidad para que los residuos tengan un control adecuado. 

“Estamos ofreciendo facilidades para regular el sector curtidor, ya no tiene porque ser satanizado cuando cumple con la normatividad ambiental vigente”, agregó. 

El titular de la Dirección Ambiental reconoció que existen curtidores que todavía no comprenden la necesidad y obligación que tienen de sumarse a este proyecto. Por ello se están ofreciendo incentivos, para que los empresarios generen modificaciones en sus industrias explicó. 

Juan Pablo Luna Mercado, Procurador Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), detalló que el convenio permitirá ahorrarles a las empresas tres años de procesos, es un paso significativo. 

“La autorregulación es un instrumento que hace viable la tolerancia. Tiene carácter voluntario, permite abrir espacios de diálogo, pactar y convenir términos, donde los productores de cualquier tamaño puedan incluirse”, remarcó Luna Mercado. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *