Aprender cosas nuevas como un idioma, tocar un instrumento o hacer ejercicio de forma regular y no perder el contacto social a través de relaciones afectivas son algunos de los factores protectores avalados por la ciencia para conservar y fortalecer la memoria.

Con el objetivo de difundir las características básicas de la memoria desde el punto de vista neurobiólogico y cognitivo, el director del Instituto Nacional de Neurología, Rodolfo Solís Vivanco, impartió la conferencia “Trastornos de la memoria en la neurodegeneración” en la Universidad de Guanajuato (UG) Campus León.

“Especialmente en el contexto de las enfermedades del cerebro que afectan la memoria es muy importante poner atención a los tipos de problema de memoria en los adultos mayores que puedan empezar a expresar.

“Un adulto mayor puede olvidar muchas cosas y, aunque la eficiencia de la memoria cambia con la edad, no es normal olvidar dónde vives, quiénes son tus familiares, el nombre o el rostro de las personas y cuando esos problemas de memoria empiezan a afectar la vida diaria es muy importante acudir con el geriatra o un neurólogo especializado en demencias”, aconsejó.

El especialista reiteró la importancia de difundir esta información en las universidades pero sobre todo entre la población en general para que una persona pueda identificar ante qué fallas de memoria que no se presentaban debe acurdir con el especialista.

¿Cómo fortalecer la memoria?

Hay muchas recetas como hacer sopas de letras, resolver crucigramas, realizar ejercicios de gimnasia cerebral como jugar dominó, ajedrez, armar un rompecabezas e incrementar el hábito de la lectura y terapia ocupacional que deben de ser integradas a la vida cotidiana.

Igualmente, otro factor protector contra la neurodegeneración es el valor que tiene el no perder el contacto social y mantener relaciones de pareja y de amistad, sobre todo durante la edad adulta mayor.

“La demencia va a ir en aumento conforme la población envejezca, la expectativa para el futuro es que vamos a vivir cada vez más por lo que se propone que para el 2020 o 2050 la frecuencia de la demencia va ser mayor y como consecuencia la demanda de especialistas se va a incrementar”, señaló Solís Vivanco.

Según datos de la página imss.gob.mx del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el mundo hay más de 100 enfermedades neurodegenerativas, se estima que 30 millones de personas padecen Alzheimer.

La enfermedad de Parkinson, de Huntington, Alzheimer, demencia senil y esclerosis lateral amiotrófica son las principales. Actualmente, no existe forma de prevenirlas, sin embargo hay procedimientos recomendables para detectarlas a tiempo y tratar de retardar su desarrollo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *