Las cerca de dos mil toneladas de basura que recolectan todos los días en León servirán para producir electricidad para el alumbrado público. Expertos de seis países participarán en la instalación de una planta generadora de electricidad, que se espera que esté operando antes de que termine este año en el relleno sanitario “El Verde”.

León será la segunda ciudad del país con una gran planta para producir electricidad a partir del biogás que genera la basura. La primera es Monterrey donde hay ocho plantas generadoras de energía eléctrica que opera el Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de desechos.

Miguel Ángel Gutiérrez Guerrero, representante de la empresa Hidrosan y jefe del proyecto, informó que prácticamente se tiene todo el equipo para generar electricidad, pero el problema es que deben venir expertos de diferentes países de donde proviene la maquinaria, además adelantó ya hay un gran avance.

“La dificultad de ésta planta es que cuenta con equipos de diferentes países. Unos fueron fabricados en Estados Unidos, Alemania, Holanda, Inglaterra, Austria, y aquí en México. Y tendrán que venir de esos países a instalarlos”, explicó.

Ricardo de la Parra Barnard, director de Gestión Ambiental del Municipio, y Roberto Centeno Valadez, director del Sistema Integral de Aseo Público (SIAP), señalaron que la energía eléctrica se aprovechará para el alumbrado público y que una vez que se produzca la energía, esta será canalizada a la CFE para reducir los costos de alumbrado al municipio, pues se generarán 2.8 megawatts, suficientes para proveer de energía a 700 lámparas y circuitos.

El gerente general de Promotora Ambiental de la Laguna (PASA) Juan Manuel Ramírez Jiménez, dijo que los lunes y los martes se recolectan en León cerca de 2 mil toneladas de basura, y en el resto de la semana más de mil 600, según señaló, lo suficiente para abastecer de biogás a las plantas generadoras; se estima que el relleno sanitario producirá mil 700 metros cúbicos de biogás, suficiente para mover las dos enormes plantas generadores, que semejan máquinas de ferrocarril.

¿Cómo se hace?

Gutiérrez Guerrero explicó la forma cómo capturan el biogás que se genera en el relleno sanitario y que lo tienen que quemar para evitar malos olores.

A un costado del relleno se construye un área de alojamiento y mantenimiento de la maquinaria. Un cuarto donde están los dos generadores con enormes ventiladores para disminuir las altas temperaturas. El relleno sanitario “El Verde” tiene dos macroceldas, que a su vez se dividen en 10 partes o microceldas. La primera ya está saturada y ya fue sellada. Se perforaron 52 pozos, a una profundidad de 36 metros para extraer el biogás.

En la segunda macrocelda, de las 10 microcelda que tiene, ya han ocupado nueve, y se han perforado 20 pozos.

“En La segunda Macrocelda se hizo ya un primer grupo de 20 pozos verticales. Taladran y meten la tubería, luego los sellan con bentonita (arcilla que absorbe la humedad), con grava; se vuelva a rellenar con bentonita y luego se instalan los “cabezales” de los pozos, que es una especie de llave gigante”, explicó.

Este “cabezal” o llave está conectada a una red de ductos que captan el biogás de los 52 pozos. A parte de los pozos verticales, se tienen ductos horizontales perforados que miden entre 70 y 100 metros, distribuidos en las Macroceldas, y que también captan el biogás del relleno.

“Una vez que se capta el gas de la macrocelda es conducido a la planta de acondicionamiento del biogás.Primero pasa por un quemador gigante que contiene un prefiltro que llaman “nocacaut”, antes de que el gas entre a un área llamada “restaflamas”, explicó Gutiérrez.

La planta de acondicionamiento, añadió, tiene un equipo al que llaman “restaflamas” que sirve para la protección de los “sopladores”, que son dos equipos grandes que sirven para impulsar el gas hacia los generadores. Luego de que el gas pasa por los “sopladores” se envía a un área de enfriamiento del gas, que se denomina “gas-gas”. 

“Se le llama gas-gas porque entra el biogás a una temperatura media y se captura el gas caliente que es conducido a otro proceso. Se busca con ello elevar la temperatura de uno y bajar la del otro”.

Luego de estabilizar la temperatura del gas, este es conducido a unos filtros de carbono activo para su purificación. Ya una vez que se ha purificado el gas en los filtros, se pasa a una nueva etapa de enfriamiento con una sustancia que denominan “glicól” (que es refrigerante).

“Se enfría el gas con agua muy fría a base de glicol y lo deja a una temperatura suficiente para que pueda trabajar el reductor de siloxano (átomos de silicona y agua).

El siloxano es lo que diferencia al biogás que se genera en un relleno sanitario del biogás que se produce en una granja agrícola con estiércol de animales. El gas agrícola no produce siloxanos; la basura sí produce siloxano”.

Para ello hay varias fuentes generadores de siloxano, pero la principal fuente son los cosméticos. 

“Los siloxano generan incrustaciones en el motor por ello es imprescindible contar con un equipo de reducción de siloxanos a través de un proceso denominado suelo activado, que tiene la ventaja que es regenerativo y que también puede ser a través de carbón activado”.

La remoción de siloxanos del biogás es indispensable para garantizar un rendimiento consistente de la maquinaria que se usa habitualmente, como motogeneradores. 
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *