Tras pasar más de 80 años desaparecida, una máscara de Teotihuacan se reintegró esta semana a la colección de arte precolombino del Museo del Quai Branly-Jacques Chirac, institución parisina dedicada a las culturas que integran América, África, Asia y Oceanía.

Se estima que la careta se perdió a fines de la década de 1920 o principios de 1930. La reaparición se debe al ojo del experto en arte precolombino, Jacques Blazy, que la identificó recientemente en una colección privada.

“Hace como año y medio me presentaron para evaluación esta máscara y muy pronto me di cuenta que era parte de una lista de objetos desaparecidos. Es un objeto relativamente conocido porque fue publicado en un libro especializado en 1928, L’art précolombien (El arte precolombino), de Adolphe Basier y Ernest Brummer”, dijo Jacques Blazy a REFORMA.

“Expliqué a la persona que tenía esa pieza que no se podía vender, que lo único que podía hacer era restituirla y lo puse en contacto con el museo”, agregó.

Patrick Bergier, quien poseía la obra, accedió a restituir esta máscara a las colecciones del Museo del Quai Branly.

La pieza formaba parte de la primera colección de arte precolombino del Museo de Etnografía del Trocadéro, también conocido como Museo del Hombre, antigua institución francesa dedicada al estudio y conservación de las civilizaciones prehispánicas que heredó sus colecciones de arte al Quai Branly en 2006.

“Proviene de la colección fundadora del Museo de Etnografía del Trocadéro: la del explorador y lingüista Alphonse Pinart, que fue la primera que registra el inventario del museo fundado en 1878”, destacó el Museo del Quai Branly en un comunicado.

“Una parte de las piezas de arqueología mexicana de la colección Pinart se adquirieron en 1875 por intermediario de Eugène Boban Duvergé, anticuario ineludible de la segunda mitad del siglo 19, con el que trataron todos los coleccionistas, así como todos los grandes museos de Europa y de Estados Unidos”, detalló el documento.

Entre otras piezas conocidas de la colección Pinart-Boban se cuenta una estatua antropo-zoomorfa del dios Quetzalcóatl que se expone actualmente en el Pabellón Sessions del Museo del Louvre, área centrada en mostrar obras de América, África, Asia y Oceanía.

Aunque la máscara de Teotihuacan recién recuperada no es un objeto excepcional, que según las evaluaciones tendría un valor de varias decenas de miles de dólares, sí forma parte de una serie de máscaras teotihuacanas conservadas en las colecciones del Quai Branly.

“En todos los museos hay máscaras de Teotihuacan. Ésta es parte de la serie de máscaras de Teotihuacan que tiene el Quai Branly y que completa su colección. Es una máscara auténtica, muy hermosa sin ser excepcional. El Museo la recupera porque pertenece a su colección”, afirmó Blazy.

“Es un buen documento sobre la cultura de Teotihuacan, muy representativo e interesante de esa cultura”, agregó.

La obra fue restituida el pasado lunes 12 de febrero, en una ceremonia oficial en la que también se condecoró a Patrick Bergier con las insignias de Caballero de la Orden Nacional de las Artes y Letras francesas.

El experto destacó que no se tiene conocimiento de la manera en la que desapareció, pero que dista de ser un caso único en las colecciones del antiguo Museo de Etnografía y Museo del Hombre.

Ejemplo de máscaras 

Resultado de imagen para Máscara Teotihuacan

Resultado de imagen para Máscara Teotihuacan

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *