Para el año 2020, la instalación de sistemas de generación de energía solar fotovoltaica en techos residencial, comercial o industrial llegará a 2 mil megawatts, un crecimiento de 900 por ciento con respecto a los 200 megawatts actuales.
De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), incluso para el año 2021 se alcanzarán 8 mil megawatts de generación entre gran escala y generación distribuida.
“Lo que nosotros en Asolmex calculamos es que para el 2020 o 2021 estaremos llegando a unos 8 mil megawatts de generación, entre gran escala y generación distribuida, pero esas metas que nosotros considerábamos para el 2020 las acabamos de cumplir este año en cuanto a número de contratos firmados en gran escala”, destacó Israel Hurtado, secretario general de Asolmex.
Anticipó que la generación de energía solar fotovoltaica será aún mayor en los próximos años, gracias a que México está ubicado en una zona con los mayores recursos solares en el mundo.
De acuerdo con información de la Asolmex, México ha concluido una profunda reforma energética, la cual ha roto con más de 70 años de monopolio eléctrico de la CFE, y la aprobación de la Ley de Transición Energética en 2015 tiende a aumentar el apoyo a la generación distribuida, lo cual es altamente positivo.
Sin embargo, existen algunos problemas estructurales y de competencia relacionados con rol de la CFE y a la competencia justa y transparente.
Por ejemplo, Hurtado señala que para que la generación solar distribuida pueda despegar en México y realizar su potencial se debe analizar con mayor profundidad el control del rol de la CFE Solar en el nuevo mercado eléctrico.
Además, propone una reevaluación de la estructura de las tarifas reguladas y fortalecer el mecanismo de contraprestación del banco de energía.
