En los últimos tres años, las Fiscalías y Procuradurías del País iniciaron mil 525 carpetas de investigación por el delito de feminicidio, un promedio de 1.4 al día, reportó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Esta entidad presentó ayer un nuevo instrumento para medir la incidencia delictiva en el que se desagrega esta conducta delictiva y otras 30 que antes se registraban simplemente como “otros delitos” y que representaban el 30 por ciento del total de delitos del fuero común.

Durante la presentación del nuevo modelo metodológico, el secretario ejecutivo del SNSP, Álvaro Vizcaíno, subrayó que el Consejo Nacional de Seguridad Pública aprobó este jueves un acuerdo mediante el cual las Procuradurías y Fiscalías del País están obligadas a investigar todos los homicidios dolosos de mujeres con protocolo de feminicidio.

La inclusión en el conteo de este delito, reconoció el organismo, partió de una demanda ciudadana derivada de que diversas entidades federativas no reportaron un sólo feminicidio, cuando era evidente que los había.

Para la implementación de la nueva metodología de incidencia delictiva fueron capacitados 9 mil agentes del Ministerio Público a nivel nacional.

A partir de ahora, se desagregan delitos como violencia familiar, narcomenudeo, abuso sexual, corrupción de menores y trata de personas.

También el incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar, el robo de transporte público colectivo y privado, aborto, contra el medio ambiente y el hostigamiento sexual.

Con la medición de estas nuevas ramas delictivas el SNSP pretende una clasificación más amplia y mejor estructurada con la finalidad de diseñar mejores políticas públicas en materia de seguridad y rendición de cuentas.

Los delitos a ser contabilizados están incluidos en siete grandes campos: contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad, contra la seguridad sexual, contra el patrimonio, la familia la sociedad y otros (bienes jurídicos afectados del fuero común).

En el nuevo modelo también se amplía la información sobre víctimas de las que se registrará su sexo así como si son menores o mayores de 18 años.

También ofrece una mayor precisión de la información, por ejemplo, si la comisión del delito fue con dolo y violencia; o si para tal fue empleada arma blanca, arma de fuego, vehículo, etcétera.

Por ejemplo, en el caso de secuestro se tendrá las siguientes categorías: secuestro extorsivo, secuestro con calidad de rehén, secuestro para causar daño, secuestro exprés, tráfico de menores y rapto.

En delitos sexuales se clasificarán como violación simple, equiparada, abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual e incesto.

En delitos contra la sociedad están incluidos corrupción de menores y trata de personas.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *