Un adolescente se ha querido quitar la vida más de una vez por el caso que sufre por parte de sus compañeros; un jovencito fue a dar al hospital, al ser agredido por estudiantes de su misma escuela, y un pequeño fue envenenado por sus compañeros, simple y sencillamente porque no les caía bien. Estos tres son casos reales, ocurridos en Guanajuato y reportados por la autoridad educativa.
El diputado perredista Isidoro Bazaldúa Lugo aseguró que desde 2014 a la fecha, el acoso escolar ha aumentado 40% en Guanajuato, de acuerdo con registros de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
Y para combatir el crecimiento de estas cifras, diputados locales aprobaron reformas a la Ley para Una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar.
Bazaldúa Lugo reportó que la agresión física es la más ejercida en la entidad, seguida de la violencia psicoemocional y verbal. Los municipios con más casos de bullying son León, en primer lugar; Guanajuato, Irapuato, Celaya y Silao.
El diputado hizo referencia a casos de agresión en escuelas de León y Guanajuato, incluso de un caso donde un joven de una secundaria de la capital ha intentado quitarse la vida en más de una ocasión, debido a las agresiones sufridas por sus compañeros. También hizo referencia al envenenamiento de un menor en Salvatierra, a quien su compañeros lo intoxicaron por no tener simpatía por él.
Al solicitar el voto a favor de la propuesta legal ante el pleno del Congreso local, el legislador aseguró que de acuerdo con el informe que rinde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, se señala que México es el país que ocupa el primer lugar internacional con más casos de acoso escolar a nivel primaria y secundaria.
“Tan sólo a nivel secundaria, el 61% de los alumnos han reportado que han vivido casos de abuso, intimidación y agresión verbal por parte de propios compañeros, el 82% de los casos sucede en la escuela”.
Lamentó que 44% de niños de entre 8 y 10 años han sufrido algún tipo de acoso al menos una vez en su vida escolar, y añadió que para 2011, el 73% de la población se consideraba que alumnos podían ejercer violencia sobre sus compañeros y dos años después este porcentaje se elevó hasta 21 puntos.
Bazaldúa Lugo dijo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reconoció que ocho de cada 10 niños en México sufren acoso o violencia escolar, y que 23% de los padres de familias desconocen que esto les podría estar ocurriendo a sus hijos.
Nuevas acciones
La nueva legislación prevé la implementación de acciones de prevención contra casos de acoso escolar en la escuela.
Pero también, a través de redes sociales, promueve la participación activa de los padres de familias para prevenir el bullying y contempla la aplicación de sanciones de carácter administrativo a personal de centros escolares o profesores que sean omisos ante algún reporte de acoso escolar.
