El campo en México tiene oportunidad de crecimiento siempre y cuando se mejore la infraestructura actual para exportar los productos que se generan, indicó Ignacio Soto Gutiérrez, presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Guanajuato (CEAG).
Ante miembros de Ejecutivos de Venta y Mercadotecnia (Evmac), dio a conocer la fortaleza de dicho consejo que produce 116 mil 500 empleos, el 4.6% de la población económicamente activa en la entidad y que los socios generan más de 31 mil millones de pesos.
“Nuestro aeropuerto se ha quedado rezagado, imagínense en carga, somos un gran exportador de berries y no tenemos cámaras frías, no tenemos una cadena fría completa, hay mucho donde tener oportunidad de desarrollo”, dijo.
Destacó que la entidad es la número 1 a nivel nacional en producción de productos agrícolas como brócoli, cebada y semillas, y que ocupa el segundo lugar en ajo, espárrago, sorgo y zanahoria, así como el tercer productor de trigo, cebolla, fresa y alfalfa.
“El valor de la producción agrícola y pecuaria, el total nacional es de 858 mil 90 millones de pesos, Guanajuato aporta el 5.5% del valor a la producción pecuaria nacional, somos el sexto lugar, y aporta el 4.3% de la producción agrícola nacional, somos el octavo nacional”, indicó.
Soto Gutiérrez enfatizó que pese a todos los buenos indicadores, se tiene un déficit en la producción de maíz amarillo, que se importa desde Estados Unidos, al igual que una sobre producción de maíz blanco, originada por el cambio de cultivo ante la plaga del Pulgón Amarillo que atacó el sorgo.
Agregó que además se tiene un conflicto con la superficie agropecuaria destinada a la producción de alimentos, pues el sector industrial ha ocupado un espacio que no debía.
“Creemos que hoy en día somos el estado con más superficie dentro de macro túneles e invernaderos que tiene el país, lo cual nos da un potencial grandísimo, sobre todo en el sector exportador”, refirió.
Asimismo indicó que deben trabajar en el cuidado de agua, pues aunque el 28% de los pozos del país está en Guanajuato, es necesario generar mejores políticas de utilización, ya que este recurso incide de manera considerable en las actividades de exportación.
Por último, tocó el tema del Tratado de Libre Comercio de Norte América (TLCAN), en donde señaló que México debe negociar sin arrodillarse y buscar beneficio para los productores del país, sumado a que se deben buscar nuevos mercados por si las negociaciones no llegan a buen término.
