En Guanajuato, saquean los materiales de construcción sin control.

El titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Juan Pablo Luna Mercado, dijo que las ganancias de los explotadores de los bancos pétreos oscila entre los 50 y 60 millones de pesos anuales.

Luna Mercado dijo que no hay un padrón de bancos de materiales en la entidad, pero que la explotación de éstos se deriva del crecimiento económico de la entidad, sobre todo en materia de infraestructura, y está afectando incluso a las áreas naturales protegidas.

“Ha crecido la demanda de materiales para la construcción, como es grava, arena, tepetate. Hay, lamentablemente, una explotación no controlada de sitios. Estimamos que hay en Guanajuato entre mil 800 y 2 mil bancos de materiales, de los cuales apenas un 30% ó 40% tiene su permiso”, señaló Juan Pablo Luna.

El funcionario dijo desconocer cuántos bancos de materiales hay en León, a pesar de que en esta ciudad proliferan terrenos baldíos que son utilizados como almacén para la venta de materiales para construcción.

“En León, apenas acabamos de firmar un convenio para levantar un padrón del número de bancos donde se explotan los materiales. Hay otros municipios, como Valle de Santiago, donde ya firmamos un convenio para poder determinar la cantidad de bancos de materiales que hay”, añadió.

El titular de la PAOT aclaró que en León existen giros clasificados como terciarios, es decir, que sólo se dedican a la compra y venta de material, pero no explotan bancos pétreos.

En Salamanca, la dirección de Desarrollo Urbano ha identificado al menos 20 bancos de materiales pétreos clandestinos, que afectan la zona volcánica de las Hoyas de Estrada y de Cintora.

La PAOT clausuró 10 bancos en abril del año pasado.

 

Responsabiliza a municipios

El Procurador manifestó que la mayoría de los bancos opera de manera irregular y no cumple con las normas técnicas estatales. Además, de que los saqueadores de materiales no pagan impuestos y obtienen grandes ganancias.

“Por ello acabamos de emitir una recomendación a los 46 municipios para que no dejen de regular, en término de impuestos ese tipo de actividad. Recomendamos a los municipios que no reciban pagos para bancos no autorizados”, subrayó.

También responsabilizó a los gobiernos municipales, que otorgan los permisos de uso de suelo.

“Creo que hay una serie de incapacidades municipales para atender con mayor eficacia, para atender la regulación de este tipo de actividad. Tenemos que reconocer que tenemos una explotación fuera de control para poderlo atender”, aceptó.

Señaló que hay dos regiones donde existe una sobreexplotación de materiales pétreos: Laja-Bajío, en Apaseo el Alto-Celaya, donde hay una gran demanda de material debido a la construcción de plantas de la industria automotriz.

La otra es la zona de Pénjamo, que comprende Abasolo-Cuerámaro, donde el saqueo es para la operación de los hornos ladrilleros de Silao y León.

Foto: josé T. Méndez.

Suman 300 investigaciones

Luna Mercado señaló que a pesar de que hay más de 2 mil bancos de materiales, sólo hay 300 expedientes abiertos para sancionar en los últimos tres años.

“Los hemos venido resolviendo poco a poco. Hay algunos ejidatarios que arrendan sus terrenos para la explotación, que traen documentos jurídicos muy consolidados para defenderse y que realizan un saqueo rápido de los materiales”, explicó.

El titular mencionó que las sanciones contra quienes realizan saqueo de materiales sin permiso pueden alcanzar los 900 mil pesos.

Reconoció que aparte de los bancos de materiales, también hay una sobreexplotación en embalses y ríos, pero de éstos se encarga la Conagua.

 

Impactan áreas protegidas

El Procurador advirtió del impacto ambiental causado por la sobreexplotación clandestina de bancos de materiales.

“El impacto es importante en los cambios de uso de suelo. El uso de suelo que está destinado para la conservación se le da un uso diferente. Al no cerrarse un banco de material adecuadamente, se genera una gran contaminación de emisiones de partículas en suspensión, además de que se rompen corredores ecológicos importantes y en la biodiversidad”, explicó Luna Mercada.

Mencionó áreas naturales protegidas que ya se han visto afectadas por el saqueo de materiales, como las Siete Luminarias, en Valle de Santiago; la sierra de Pénjamo, la sierra de Los Agustínos, en Acámbaro; la sierra de Lobos, en San Felipe, y Comanja.

Aclaró que las extracciones de tipo minero son de índole federal.

‘Nadie se quiere hacer responsable’: PVEM

El ex dirigente estatal del Partido Verde Ecologista (PVEM), Carlos Chacón Calderón, manifestó que desde hace varios años se ha dado el saqueo de materiales pétreos y ninguna autoridad ha intervenido con energía.

“Es un tema que está en la cancha de nadie. Nadie se quiere hacer responsable de su regulación y es un asunto que afecta a muchos municipios. Se debe estar sancionando y viendo desde la Procuraduría Federal del Medio Ambiente. En lo administrativo, corresponde a la Semarnat.

“Pero, lamentablemente, entre la jerarquía federal, estatal y municipal, no hay una definición exacta en cuanto a responsabilidad. Tendríamos que tener bancos para extraer materiales y no afectar la industria de la construcción pública y materiales, pero sí tener un control de ellos”.

Chacón Calderón destacó que los bancos de materiales autorizados deben tener un estudio de impacto ambiental y cumplir con las normas para cerrarlos.

“Hay bancos pétreos donde hicieron extracción y que han causado una depredación al medio ambiente. Son situaciones críticas y las autoridades deben cumplir con su responsabilidad”, añadió.

 

Devastan areneros Sierra de Lobos

El ambientalista de la Fundación Clase Ciudadana, Fernando Araiza Martínez, señaló que la Sierra de Lobos es una de las zonas más afectadas por la sobreexplotación de material pétreo, sobre todo de arena sílica.

“La explotación de bancos areneros provoca desastres en los ecosistemas. Esto lo hemos venido denunciando desde hace dos décadas y no se ha hecho nada”, aseveró.

De acuerdo con una investigación de la PGR y la Conagua, se extrajeron de manera ilegal lo equivalente a más de mil camiones Freightliner, tipo góndola, del cause de la presa La Sauceda, cerca de Lagos de Moreno, Jalisco.

“Todo está conectado, este saqueo de arena en Lagos de Moreno es una clara señal de que también lo hacen en todo el municipio de León y que ya se agotaron los lugares permitidos para seguir con arroyos, presas y bordos que hay en la Sierra de Lobos o hasta en el Cerro del Gigante”, explicó el ecologista.

Otros bancos pétreos se localizan en los límites de Jalisco y Guanajuato, cerca de Purísima de Bustos, rumbo a San Diego de Alejandría, donde ya acabaron dos cerros, luego de haber extraído millones de metros cúbicos de tepetate.

Piden rescate de áreas verdes

Habitantes de la Sierra de Lobos demandan programas para recuperar las extensas áreas verdes que se han perdido por la sobreexplotación de materiales y por el impacto ambiental que se genera con el rally.

También denunciaron que desde hace cuatro años compañías mineras llevan a cabo estudios para localizar yacimientos minerales en comunidades como Los Alisos, Llano Grande, además de que en Barbosa se hace una explotación indiscriminada de bancos de tepetate y arena.

“No estamos en contra de estos eventos de nivel internacional, pero sí reclamamos que haya una remediación ambiental en la zona que queda devastada por la gran cantidad de basura que se genera, la deforestación que se hace para crear estacionamientos y abrir brechas y caminos”, dijo Juan Francisco Rionda, vecino de Barbosa.

Ambientalistas han presentado demandas ante las autoridades de la Semarnat y la Procuraduría Ambiental, por las afectaciones en la Sierra de Lobos en los últimos 20 años, sin obtener repuesta. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *