En lo que va del año, en el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, del IMSS, han sido atendidas 71 personas tras sufrir envenenamiento por animales ponzoñosos.

En el Centro de Información y Asistencia Toxicológica, ubicado en la zona norte de la CDMX, se tienen registradas atenciones por 20 casos de mordedura de araña violinista, 18 por mordedura de araña capulina, 18 personas atacadas por serpiente de cascabel y 15 por alacranismo, informó el IMSS en un comunicado.

El tratamiento para estos casos, indicó la dependencia, consiste en reducir la inflamación, detener la destrucción de tejidos blandos, así como terapia de inmuno regulación para preservar el funcionamiento de órganos y sistemas, a fin de salvar la vida de niños y adultos.

Todos los casos de envenenamiento se evalúan de acuerdo con escalas de gravedad y, de ser necesario, se aplican los anti venenos correspondientes, de acuerdo con el comunicado.

En la atención de lesionados por araña violinista participan urgenciólogos, intensivistas, infectólogos, cirujanos plásticos reconstructivos, rehabilitadores, enfermeras y trabajadoras sociales, debido al cuadro grave que presentan los pacientes, quienes requieren ingreso a terapia intensiva, valoración quirúrgica y estancia hospitalaria.

 

 

Los derechohabientes permanecen internados cuando presentan complicaciones graves como problemas de coagulación, parálisis o afectación renal, que son resueltas por los médicos a fin de que los pacientes retomen su vida productiva y familiar sin secuelas.

Los casos de mordedura de serpiente usualmente provienen del Estado de México, por accidentes en el campo, percances en centros de investigación biológica o zoológicos, y por personas que tienen reptiles como mascotas.

 

 

 

 Otras Notas Relacionadas:

Muere bebé por picadura de araña violinista en Chiapas

Un menor, originario del municipio de Villacorzo, falleció por la mordedura de una araña violinista, debido a que fue ingresado de manera tardía a la unidad médica, informó la Secretaría Estatal de Salud

La dependencia aseguró que el niño, de 11 meses de edad, fue atendido oportunamente en el Hospital, donde se le aplicó el antídoto pero éste no hizo efecto “porque su ingreso a la unidad médica se hizo de manera tardía”

Andrey Laguna López ingresó el lunes pasado a las 10:45 horas al área de urgencias del hospital, pero de acuerdo con información proporcionada por la madre, el 30 de septiembre alrededor las 9:00 de la mañana se percató que su hijo presentaba una lesión en el tobillo izquierdo, la cual evolucionó a ampolla con inflamación de tejido La mujer llevó al pequeño a valoración a un centro médico de salud privado, “donde sólo le recetaron medicamentos y cremas”

Al no observar mejoría en el menor, la madre lo trasladó al Hospital de Tuxtla Gutiérrez, donde se le suministraron cuatro frascos del antídoto, “pero lamentablemente el niño falleció porque ya habían transcurrido muchas horas después de la mordedura, la cual puede evolucionar de forma progresiva y muy rápida”

La Secretaría Estatal de Salud precisó que también se le realizaron estudios de laboratorio y se notificó al servicio de epidemiología.

El diagnóstico fue de loxocelismo por la mordedura de araña violinista, el cual se caracteriza por la destrucción masiva de glóbulos rojos, lo que propicia la muerte de tejidos del riñón y falla renal aguda

Recomendaciones

 

La principal recomendación del Instituto ante uno de estos casos es evitar remedios caseros y acudir con el médico de primer contacto, quien tiene el conocimiento para brindar tratamiento seguro, apoyado por el Centro de Información de Asistencia Toxicológica del Hospital General de La Raza, o vía virtual a través de internet para la asesoría de interconsultas al grupo médico que así lo solicite.

Sin embargo, una vez que se ha generado el accidente, el IMSS recomienda tener en cuenta lo siguiente:

-Recostar a la víctima.
-Evitar exponerla al sol.
-Quitar accesorios que hagan presión como anillos, pulseras, relojes, corbata, cinturón y calcetines.
-Evitar administrar estimulantes como alcohol etílico, café o drogas.
-Efectuar aseo con agua y jabón.
-Inmovilizar la extremidad afectada.
-No aplicar hielo.
-No efectuar heridas con objetos cortantes contaminados, pues pueden provocar hemorragias graves, lesiones profundas e infecciones.
-Evitar torniquetes, porque disminuyen la irrigación sanguínea y favorecen la destrucción del tejido, lo que puede provocar la pérdida de una extremidad.

 

 

Para prevenir estos ataques, expuso la dependencia, es básica la limpieza exhaustiva en casa, debajo de camas, detrás de sillones y cuadros, aspirar lugares oscuros o poco ventilados, fumigar una vez al año, así como sacudir ropa y zapatos al vestirse, o llegar a casa y mirar los estantes al movilizar objetos.

 

 

El Centro de Información de Asistencia Toxicológica brinda asesoría y apoyo en el número 57-24-59-00, extensión 23364.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *