Con nombres como Sol Azteca, Águila Dorada, Conquistador de México, Tequilazo o Chamaco, en Argentina se comercializa falso tequila, violando las reglas de denominación de origen de la bebida mexicana.

“Le hemos pedido a la Secretaría de Economía que implemente todo su peso para hacer valer que el tequila es una denominación y no es un producto genérico, para que se frenen estos engaños que se están dando a los consumidores en Argentina”, dijo Ramón González, director general del Consejo Regulador del Tequila (CRT).
Resaltó que el valor de producción en el país sudamericano es una décima parte del valor en México, pues se fabrica de remolacha de vegetales que destilan para hacer el alcohol.

Si bien es cierto que tanto los productores mexicanos y el Gobierno Federal han tenido acercamientos con el Gobierno argentino, no se puede resolver el tema porque las autoridades sudamericanas argumentan que aún no se publica el reglamento donde se detalle la forma como se aplicaría la ley de la propiedad industrial, explicó González.
Para Luis Velasco, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) el gobierno de Cristina Fernández se basaba en una economía muy cerrada con lo que se buscaba proteger la industria nacional, pero el actual, de Mauricio Macri, ya presentó mayor apertura.
No obstante, México lleva por lo menos 5 años solicitando el reconocimiento de DOT, dijo González.
La aceptación de otros países sudamericanos como Uruguay, Paraguay y recientemente Brasil, hace ver que no hay elementos suficientes para que no se respete el distintivo, consideró.
En el mundo hay 49 países que reconocen la denominación y con eso se cubre el 95 por ciento del total de las exportaciones nacionales.
En México existen 181 municipios que tienen la DOT y se distribuyen en cinco estados, de los cuales destaca Jalisco por ser el que tiene la totalidad de sus municipios con ese distintivo.
