El sismo que se registró la noche del jueves en el País también afectó al peso mexicano.
El dólar cerró en 18.00 pesos a la venta, cinco centavos más que ayer, debido a la incertidumbre que generó la falta de información sobre el impacto tendría el sismo en la economía del País.
Alejandro Padilla, director de Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio de Banorte-IXE, dijo que el peso reaccionó de manera un poco volátil después del terremoto, aunque logró mantenerse relativamente estable en la sesión.
Aunque en hubo poca información sobre el impacto del sismo, conforme avanzó la sesión los inversionistas globales consideran que no habrá una afectación económica significativa, a pesar de las lamentables pérdidas humanas, expuso.
El fortalecimiento de las tensiones entre EU y Corea del Norte fue otro factor que incidió en el alza del dólar en la jornada.
Al mayoreo, el dólar cerró en 17.6990 pesos a la venta, un aumento de 1.30 centavos respecto a ayer.
En la semana, el dólar al menudeo acumuló una pérdida de 10 centavos, mientras que al mayoreo la baja fue de 9.20 centavos.
Los factores que jugaron a favor del peso mexicano fueron el posicionamiento del Banco Central Europeo sobre no mover su postura monetaria, los efectos del huracán “Harvey” en los datos del empleo de EU, así como la zozobra por los huracanes “Irma”, “Katia” y “José”, así como la tensión entre Corea del Norte y Estados Unidos por los ensayos nucleares del primero.
Otro factor que tomaron en cuenta los inversionistas fueron la conclusión de la segunda ronda de renegociación del TLC, en la que se consolidaron propuestas que se revisarán en Canadá del 23 al 27 de septiembre y los datos de inflación en agosto.
Padilla dijo que el peso tuvo un comportamiento defensivo en la semana a pesar de riesgos geopolíticos y desastres naturales, pero apoyado todavía por un valor por acarreo muy atractivo, gracias a la tasa de referencia de Banco de México ubicada en 7.00 por ciento.
Pese a todos estos factores, la divisa mexicana ha logrado estar contenida, mostrando una menor variabilidad en sus rangos de operación: 35 centavos en las última semana contra 49 en agosto, dijo Padilla.
Otra manera de verlo es que las volatilidades de 1, 3 y 6 meses se mantienen cerca de los niveles mínimos de los últimos dos años en 9.38, 10.09 y 10.80, respectivamente.
