La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) presentó pruebas de que adquiere medicamentos al mismo costo que lo hace el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en compras consolidadas, sin embargo, por cada caja que distribuyen las empresas encargadas del servicio pagan 6 pesos más.

Esta cantidad es la que cobran las compañías Intercontinental de Medicamentos S.A. de C.V y Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico (Dimesa) cuando entregan una caja de medicamento a un paciente del Seguro Popular. 

En el caso de la unidosis, la empresa cobra un porcentaje.

am publicó ayer una investigación de Reforma que revela que, de acuerdo con datos del IMSS, en las compras en bloque de la llamada megalicitación, el omeprazol costó 23.71 pesos, mientras Guanajuato lo pagó a 36.73 pesos.

En otros medicamentos, como el suero y la metformina, Guanajuato también  pagó más que los estados que participaron en la megalicitación. El secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez; el subsecretario de Administración de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, Isidro Macías Barrón y el coordinador general de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, Fernando Reynoso Márquez, ofrecieron una rueda de presan y negaron que Guanajuato haya comprado a precios más altos diversas claves de medicamentos.

El subsecretario de Administración aseguró que los datos presentados por el IMSS en el análisis no están apegados a la realidad y esta afirmación la respaldó el encargado de Finanzas de la Secretaría de Salud, Fernando Reynoso Márquez. Este último presentó facturas de varias claves de medicamentos y aseguró que todas ellas están apegada a los topes establecidos en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes) que establece la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

“El costo de los medicamentos están topados a lo que es el Causes que se maneja en toda la Federación. Nosotros queremos puntualizar muy bien esta situación, el costo de los medicamentos están topados a lo que marca”, afirmó también el secretario de Salud.

“No es que estén más caros siendo que es diferente el costo del medicamento, la ley así lo marca para todos los estados, reitero aquí está el documento donde lo pueden consultar en la Federación, ese es un conseso en todo el sector salud, y es lo que marca la normatividad”, añadió Díaz Martínez..

Muestran confusión en precios

Isidro Macías Barrón sostuvo que los precios son los mismos que se manejan en toda la república, ya que garantizó que el Gobierno federal es quien pone las reglas del juego en este sentido a través del Causes. 

Y pidió al encargado de Finanzas de la Secretaría de Salud mostrar las facturas de compra. Sin embargo, los documentos que presentó Fernando Reynoso Márquez registran precios más bajos, a pesar de las aseveraciones de que eran igual para todos.

En el caso caso del suero que el IMSS compró en $6.97 y que en Guanajuato supuestamente se compró en $12.25, dijo que el costo real fue de $5.19. 

En relación a la metformina que en el IMSS se adquirió en $6.58 y en Guanajuato supuestamente en $9.15, dijo que el costo real fue de $6.58.  

Y en el caso del omeprazol manejó una diferencia amplia, ya que en el reporte del IMSS se manejó un costo de $23.71 contra $36.73 que habría pagado Guanajuato, pero sostuvo que por este medicamento realmente se pagagaron $4.92.

“No tenemos nada que ocultar, son los precios, exactamente el mismo precio de la consolidada, todos los estados compramos de acuerdo al Causes, que es el mismo precio de la consolidada y se los reitero, están aquí los documentos que avalan que nos dan órdenes de cómo se pagan”, indicó.

El funcionario cuestionó la fuente de la que el IMSS recabó los datos, aunque se informó que fue a través de la plataforma de Compranet.

 

Eleva los costos reparto privado

Fernando Reynoso Márquez sostuvo que en el costo de la licitación que se realizó a principios de año se establecieron las condiciones para la compra de las medicinas para el Seguro Popular y todo un servicio integral que ofrecen las empresas, y por el cual ganan 6 pesos por cada caja entregada a un paciente, aunque el medicamento cueste cinco pesos o menos.

“Es todo el servicio integral, es la unidosis, los robots, son los almacenes, no son de nosotros, son de la empresa, son mil 864 computadoras, impresoras, más sus consumibles, es todo el trasporte que tampoco es de nosotros, es de la empresa, es la parte de las estadísticas que ellos nos entregan en todo el control que tenemos es toda la parte del personal todo el personal que labora con ellos que son alrededor de 2 mil gentes, es de ellos no es de nosotros, por caja, cuando es por unidad, es el porcentaje”, puntualizó Reynoso Márquez.

Isidro Macías insistió en que la Secretaria de Salud a nivel federal es quien emite puntualmente los precios en los cuales deben comprar los medicamentos y fue enfático en que Guanajuato ha respetado las reglas en este sentido.

“Yo quiero dejar bien claro, Guanajuato ha respetado los ordenamientos legales a los cuales está obligado para comprar medicamentos en la Secretaría de Salud a través de la emisión de documentos, el proceso que se tiene de compra del suministro, de dispensación, de almacenaje, de unidosis, que tiene Guanajuato y que hoy están replicado muchos estados en modelo nacional, esta apegado 100% a la legalidad”, comentó.

Finalmente, el secretario de Salud aseguró que Guanajuato ha generado un ahorro con este esquema y que con ello ha podido contratar médicos, enfermeras y construir más de 130 unidades médicas.

“El servicio integral que nos permite hacer llegar los medicamentos a todas las unidades del estado en los 46 municipios, 620 unidades, las 8 jurisdicciones sanitarias perfectamente evaluando el surtimiento, la calidad con la que se otorga el surtimiento por parte de estas empresas, lo que significa muchas fortalezas también”, concluyó.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *