Docentes de la Universidad de Guanajuato ofrecieron ayer una conferencia sobre la era Trump a estudiantes de Economía y Ciencias Políticas, en la que invitaron a consumir productos mexicanos, pero no por repudio al Presidente de Estados Unidos.

En las instalaciones de la UG, se llevó a cabo la conferencia titulada “El modelo presidencial estadounidense. ¿Qué tan poderoso es el Ejecutivo?”, a cargo de los doctores y profesores de la universidad, Fernando Barrientos del Monte, Daniel Añorve y Juan Russo Foresto.

Barrientos del Monte aseguró que las propuestas de campaña de Donald Trump ahora las puede hacer realidad, pero al tener una ideología de empresario, explicó que una posible estrategia sería primero ver qué hace el contrario, o sea México, para después actuar. “Lanza el golpe y se espera a ver qué va a hacer el otro”, dijo el profesor.

Por medio de una caricatura, con temas como legislación, justicia y Twitter, el doctor explicó la forma de operar del actual Gobierno estadounidense.

“Se tiene que consumir lo mexicano, pero no por repudio a Trump”.

Además, puntualizó que ahora México tiene que estar al pendiente de la política interior y no sólo de la exterior, como se había estado manejando anteriormente.

“Trump es el presidente electo más viejo de los Estados Unidos, con 70 años; mientras que el más joven fue Theodore Roosevelt, con 39”, añadió a los jóvenes.

Durante la plática, los conferencistas explicaron a los estudiantes que al llegar un nuevo presidente, lo más común es que éste de inmediato cambie las órdenes puestas por el partido anterior.

“Los republicanos cambian lo que hicieron los demócratas o viceversa”.

Asimismo, señalaron que por su posición geográfica, es casi imposible que los países asiáticos cubran el 80% de las exportaciones de México hacia Estados Unidos.

Juan Russo Foresto dijo que la personalización de la política como lo está haciendo Donald Trump no es algo nuevo, pues en gobiernos como el de Venezuela ya existía un contacto personal con la población a través de las redes sociales, como Facebook y Twitter.

Finalmente, el doctor Daniel Añorve explicó que estudios científicos han demostrado que los atentados terroristas han sido una respuesta humana a la presencia de tropas estadounidenses.

“Es una exageración el tema de portafolios nucleares, yo creo que ningún líder, por cuerdo que fuera, éste podría tener a su disposición un arma nuclear”, finalizó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *