Con la llegada de Uber a León nacieron 29 plataformas para el servicio de taxis con mejor atención, más seguros y de menos precio. 

Uber obligó además al Gobierno estatal a acabar con el “mercado negro” de concesiones de taxis. Hasta hace 10 meses, entre particulares las placas de taxi llegaban a costar 600 mil pesos a pesar de que oficialmente no tenían valor.

Ahora, cualquier persona puede comprar unas placas para taxi a dos mil 107 pesos con el único requisito de tener registro en alguna plataforma. 

Según la Ley de Movilidad, solamente es un permiso por persona y 10 por empresa o agrupación.

Dos de las plataformas que compraron más concesiones son leonesas: Wigo, que es filial a Taxitel y propiedad de Fernando García Murguía, obtuvo 128 mediante la creación de 13 empresas. Ésta encabeza la lista de beneficiados.

En las actas constitutivas de las 12 compañías aparecen hijos, sobrinos y otros nombres muy cercanos a García Murguía. Las reglas no lo prohíben.

“Lo que debe ver el Gobierno es que se generen empleos y decir no al acaparamiento, no al monopolio; demos oportunidad a los trabajadores”, dijo José Luis Guerrero, presidente de la asociación Línea Dorada.

“Creo que si le dan más a quien más tiene, sí es delicado porque las oportunidades se abren para la gente no para empresas”, añadió. 

El líder de Línea Dorada criticó la estrategia de su competidor Wigo de acaparar concesiones de taxis  mediante la creación de empresas.

“De los 157 permisos comprados  con la plataforma de Línea Dorada, ninguno fue para la asociación sino para los conductores con más antigüedad”, finalizó.

 Empuja Uber mejor servicio

Apenas se anunció la apertura de Uber en León, las organizaciones de taxis empezaron a buscar alternativas para mejorar sus servicios.

Taxitel llevaba ventaja porque operaba taxis “de lujo” sin permiso. En agosto de 2015 anunció  la aplicación Wigo y un mes después, Uber llegó a la ciudad. 

Wigo inició con una flotilla de 80 automóviles de los modelos Tiida, Sentra y Altima, ilegalmente pero con tolerancia de las autoridades, que se vieron obligadas a reformar las normas ante  los reclamos de organizaciones que aspiraban a un trato similar.

Los grupos de taxistas invirtieron en plataformas para ofrecer sus servicios a cualquier hora y día a través del GPS de teléfonos celulares.

El sistema localiza a quien solicita el viaje y lo conecta con la unidad más cercana. 

El cliente recibe la identificación del conductor y características del vehículo.  

El uso de taxis “ejecutivos” brinda seguridad a usuarios y conductores. 

Después de Wigo y Uber, llegó Cabify a León en abril de 2016 con planes de expansión en el estado.

Cae ‘mercado negro’ de taxis ordinarios

Antes de la llegada de las plataformas móviles Uber y Wigo al estado, las concesiones de taxis ordinarios o convencionales  en el “mercado negro” se ofrecían hasta en 600 mil pesos.  Ahora nadie compra o vende. 

Incluso, la Ley prohibía la venta de los permisos, pero era común el tráfico de concesiones. La propia ex alcaldesa Bárbara Botello Santibáñez vendió una concesión de taxi a Fernando García Murguía, propietario de Taxitel.

Trabajadores del volante dijeron a am que con la llegada de cientos de taxis ejecutivos, nadie se interesa en traficar concesiones o que costarían por mitad.

Las plataformas líderes

Los 511 permisos entregados a León están distribuidos entre 10 empresas y organizaciones.

Ocho de ellas nacieron en León y dos son extranjeras, de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto de Transparencia.

Por ejemplo la plataforma Rayte, propiedad de Rayte de León, S. de R.L. de C.V, con base en el centro comercial Altacia ha recibido 15 permisos, al igual que Azul y Oro.

El Sitio La Salle aparece con 11 licencias, Sitio Obrero Mundial con 10, Ntaxi  con cuatro y Mi Servicio Especial con tres.

Critica Línea Dorada  a acaparadores de permisos

El presidente de Línea Dorada, José Luis Guerrero, criticó a empresas que acaparan permisos usando varios nombres porque no permiten que los trabajadores del volante puedan obtener este beneficio.

“De los permisos que se entregaron a Línea Dorada, ninguno fue para la asociación, sino para los conductores de taxi que ya tenían antigüedad”, comentó.

Esta plataforma agrupa 157 permisos de taxis ejecutivos en todo el estado.

Los conductores adheridos a la plataforma pagan 200 pesos semanales por utilizar y explotar la aplicación móvil, sin importar el número de servicios que hayan realizado.

Uber cobra el 25 % de cada viaje a sus afiliados.

“Hemos tenido muy buena aceptación, en un principio pensábamos que este servicio era para zonas vip de la ciudad, pero nos ocupan en todos los niveles”, dijo.

‘Vuelan’ permisos en el estado

Quedan unos 300 de los mil 314 permisos para taxis llamados “ejecutivos” en diferentes ciudades del estado. En León ya se entregaron los 511, explicó José Luis Guerrero, presidente de Línea Dorada. 

Hasta la primera semana de enero, el Instituto de Movilidad tenía registrados mil seis  en los 10 municipios seleccionados.

La plataforma Wigo, propiedad de Logística de Ejecutivos en el Bajío, S.A. de C.V., conocida comercialmente como Taxitel,  se limitó a gestionar 128 de los permisos asignados a León. 

De cada 100 taxis ejecutivos que circulan actualmente, 12 están registrados a esta plataforma a la que están adheridas 13 empresas relacionadas con el fundador de Taxitel, Fernando García Murguía.

Uber, plataforma surgida en San Francisco, California, ya opera 111 permisos en los municipios de León, Celaya, Guanajuato capital y San Miguel de Allende.

Además de Wigo, Uber y Línea Dorada, surgieron otras 28 plataformas similares en la entidad, entre ellas Cabify (de origen español), Mi Taxi Guanajuato, Croc Guanajuato,  Sitio La Salle, Sitio Obrero Mundial y Express App.

¿QUÉ DICE LA LEY?

Uno por persona, 10 por empresa

 

 El ArtÍculo 170 de la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios establece que para las personas físicas se les entregará un permiso para taxi ejecutivo, mientras que para las jurídico-colectivas podrán ser hasta 10.

La Ley precisa que los permisos no son transferibles entre distintos vehículos y sólo cubre para una unidad. Los permisos los expide el Instituto de Movilidad del Estado de Guanajuato.

WIGO

 Categorías:  Blue, Orange, Black y Suv.

 45 pesos tarifa mínima en Wigo Blue.

 6 pesos con 60 centavos precio base.

 1.80 por minuto.

 4.40 pesos por kilómetro.

 De 10 de la noche a 4 de la madrugada la tarifa aumenta 10 pesos.

 Disponible las 24 horas  y los 7 días de la semana.

 Monitoreado por sistema GPS durante el recorrido.

 Pago con tarjeta o en efectivo.

 De modelo reciente.

UBER

 Categorias: UberX, UberXL y UberSELECT.

 Presente en 552 ciudades del mundo.

 Disponible las 24 horas y los 7 días de la semana.

 Envían alertas Amber     durante los trayectos en caso que se requiera.

 Monitoreado por sistema GPS durante el recorrido.

 Pago con tarjeta o en efectivo.

 Vehículos de modelo reciente.

Los “de siempre”

 Banderazo entre 35 y 50 pesos.

 El conductor decide el costo del viaje.

 Pago en efectivo.

 No son monitoreados por GPS.

 Vehículos hasta con 10 años de antigüedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *