“Si un maestro no sirve para formar lectores capaces de producir textos, entonces no sirve para nada”, expresó el escritor Felipe Garrido.
“Si el maestro es capaz de hacer eso puede servir para otras cosas, pero si eso no lo sabe hacer no sirve para nada”, aseveró.
Quien fuera director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), visitó el fin de semana la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, como parte del programa “Circuito de la palabra: Entre las letras de Cervantes”.
Previo al encuentro, el literato compartió en entrevista su perspectiva sobre el problema de lectura del oaís, comentando que éste se ubica en que las escuelas forman a los llamados “alfabetos no lectores”, pues por cada 30 alfabetas, sólo cuatro se vuelven lectores.
El autor de “Cómo leer (mejor) en voz alta: guía para contagiar la afición a leer”, consideró urgente y conveniente que la Secretaría de Educación Pública y las secretarías de Educación en los estados cambien el propósito de la educación básica que, dijo, hasta ahora ha servido para alfabetizar, pero es insuficiente.
“La finalidad de la educación básica tendría que ser formar a los alumnos como lectores capaces de construir textos; casi no se toca el fomento a la escritura, que es tan importante como la lectura”, dijo.
“La escritura es la mejor escuela de pensamiento; dentro de nosotros hay ideas, conocimientos y propósitos, todo está medio en el caos, cuando hablamos tenemos que poner cierto orden, cuando lo hacemos por escrito es mucho más riguroso el ordenar nuestras ideas”, aseguró.
Además, consideró que los libros de texto no cumplen totalmente su función y reiteró que “los únicos que pueden salvarnos son los maestros”.
“Los libros de texto que tenemos son muy perfectibles, pero tampoco se dice que no sirven, nunca se ha conseguido que se trabajen en forma continua”, consideró.
“Los maestros deben ser lectores capaces de escribir, es hora de quitarnos la idea de que la responsabilidad de formar lectores es de los libros de literatura y de los maestros de literatura y español, y aceptemos que es una responsabilidad de todos los maestros sin importar qué disciplina”, finalizó.
Felipe Garrido presentó su charla “Cómo llegué al Quijote”, donde compartió una semblanza general de la obra literaria “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, exponiendo el perfil idealista del Quijote contra el pragmático Sancho.
Además se llevó a cabo la presentación de los ejemplares “Sancho Gobernador” y “El Curioso Impertinente”, títulos que Editorial La Rana presenta para conmemorar el cuarto centenario luctuoso de Miguel de Cervantes Saavedra.
