Los llamados “halcones” del Sistema Integrado de Transporte en su mayoría son elementos de corporaciones de Seguridad que no pasaron los controles de confianza y se les dio como opción laborar como vigilantes en las estaciones del SIT. Además de las denuncias de maltrato a los indígenas, han sido señalados por corrupción y nepotismo.
El director de Movilidad, Luis Enrique Moreno Cortés, en entrevista para am, habló sobre el personal de la dependencia a su cargo, conocido como “halcones”, que tienen la función de vigilar el cumplimiento del reglamento de transporte, y que fueran señalados ante instancias de derechos humanos por agresiones contra indígenas.
Admitió que, “muchos de los problemas legales que traemos dentro del área jurídica por el desempeño de estos funcionarios son las demandas que recibía la dirección por actuaciones que no tenían nada que ver con sus funciones esenciales”.
A su vez detalló que dicho personal se implementó desde la administración pasada, “algunos los ingresaron casi al final de la administración”, indicó, y añadió que al inicio del actual gobierno había cerca de 80 elementos, que en su mayoría provenían de corporaciones de Seguridad.
“Lo que se tenía de conocimiento es que no pasaban los controles de confianza en áreas de seguridad y comenzaron a enviar personal de ésta a la Dirección de Movilidad para ejecutar acciones de seguridad en estaciones y terminales (…) hemos tenido algunos inconvenientes con estos elementos porque todavía traen el chip de que parecen vigilantes”, expuso el funcionario municipal.
Además de los recientemente denunciados casos de maltrato a indígenas, los “halcones” habían sido señalados por establecer acuerdos con comerciantes a cambio de dádivas o de dar tolerancia a sus familiares para permitir la actividad comercial en estaciones. Sin embargo, “no tenemos denuncias formales, pero sí tenemos comentarios”
“Teníamos hasta distribuidores de donas al interior de las terminales y no eran ni pobrecitos ni necesitados, eran una cadena de distribución, llevaban camionetas, distribuían gente y puestos, además de que cobraban a cada persona”, narró Moreno Cortés.
Actualmente se ha reducido en casi 50% la cantidad de estos elementos, cuyos salarios oscilan entre los 5 mil 946.72 y los 6 mil 969.04 pesos mensuales.
El director recalcó que no tienen facultades ni en materia de seguridad, ni de comercio, sino que deben limitarse a notificar a las áreas respectivas.
Aseveró que se intenta erradicar la problemática y por ello se les ha dirigido a capacitación en el área de gestión social o se les ha posicionado como inspectores de transporte, y en caso de no tener perfil, se les da de baja.
