Mientras líderes de agrupaciones de taxistas se pronunciaron a favor de la nueva Ley de Movilidad para el Estado de Guanajuato, que contempla hasta prisión para quienes den servicio sin el permiso correspondiente, operadores de taxis ejecutivos en hoteles apoyan la libre competencia como Uber y otras plataformas.

“Tengo aquí más de 40 años de prestar servicio de taxi en mi carro particular en el hotel”, señaló Francisco, quien da servicio a un hotel ubicado en la llamada zona dorada.

“Tengo permiso de los dueños y considero injusto que por intereses de agrupaciones sindicales y políticas se haya aprobado una ley que va en contra de la Constitución, que señala que todos tenemos derecho de ganarnos la vida dignamente”, aseveró. 

Informó que en la mayoría de los hoteles se brinda servicio de traslado a los huéspedes y que hay una garantía, pues están registrados y son de confianza.

Muchos operadores de taxis ejecutivos para hoteles invirtieron en la compra de unidades nuevas, como requisito de los empresarios hoteleros para que prestaran el servicio, y ahora están contrariados.

“No le hacemos daño a nadie. Nos ganamos la vida honestamente ofreciendo un servicio eficiente a huéspedes y al personal de los hoteles”, aseguró José Antonio, quien atiende a los clientes de un hotel ubicado en la Calzada de los Héroes.

“No ha perjudicado la entrada de Uber, pues antes no pasaba nada, incluso durante años operaron en la impunidad los taxis ejecutivos de Fernando García Murguía, de Taxitel, sin permisos”, agregó. 

Sin embargo, líderes de agrupaciones de taxistas señalaron que la aprobación de la Ley de Movilidad pondrá orden y control entre los taxis ejecutivos.

“Fue una gran decisión de los diputados del Congreso local haber aprobado por unanimidad la Ley de Movilidad porque se tomó en cuenta a cada uno de los actores de la consulta que se hizo”.

“Y a quien no cumpla se le puede imponer hasta la cárcel y eso inhibirá a quienes quieran dar servicio sin concesión”, celebró José Luis Guerrero Mendoza, dirigente de Línea Dorada.

Informó que muchas organizaciones de taxistas ya cuentan con aplicaciones como la de Uber, sin que los propietarios de los vehículos tengan que dar 25% de las  utilidades.

“Ahora lo que sigue es que se aplique la ley y se respeten a los que tienen concesiones”, señaló.

Jacobo Cabrera Lara, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), manifestó que la nueva Ley de Movilidad no es proteccionista pero sí necesaria para poder contener a Uber y evitar confrontaciones entre taxistas como ha ocurrido en otras entidades.

“Es una ley que logrará frenar la ilegalidad en que habían incurrido organizaciones que ofrecían servicio de taxis ejecutivos o un servicio particular sin contar con el permiso, lo cual era una competencia desleal para los que sí cuentan con permisos. Esto traerá tranquilidad para todos”, consideró.

Hizo énfasis en que ahora lo que se debe hacer es mantener el equilibrio y que el Gobierno no emita más concesiones sin hacer un estudio a fondo de las necesidades de cada municipio.

“Estamos en contra de que se vayan a dar permisos a diestra y siniestra, pues habría anarquía en el servicio y se generarían conflictos”, apuntó Cabrera.

Hugo Varela Flores, líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), también se pronunció a favor de la nueva Ley de Movilidad porque, dijo, frena la competencia desleal que generan los taxis ejecutivos.

“Creo que sí se puede mejorar el servicio en los taxis tradicionales. Siembre estaremos a favor de la legalidad”, aseguró.

 

Ven empresarios excesivo cárcel por falta de permiso

Empresarios coincidieron en que la Ley de Movilidad era necesaria para regular el servicio de transporte ejecutivo en Guanajuato, pero consideraron excesiva que continúe la medida de encarcelar a quienes no cuenten con un permiso.

Creen necesario detallar los requisitos, costos y quién será el encargado de otorgar tales permisos a los interesados en prestar el servicio.

José Alberto Castro Vera, presidente de Coparmex Zona Metropolitana de León, insistió en que la sobrerregulación no lleva a mejorar los servicios, sino que ocasiona todo lo contrario.

“Nuestro llamado es de lo que se ve no sólo en México sino en otros países, cuando una industria está sobrerregulada lo que llega a suceder es que ayuda a crear monopolios, eso ocasiona menor cantidad de competidores, mayores precios y un servicio no tan bueno”, comentó.

“Como legisladores deben trabajar por el beneficio de la mayoría, que es con los ciudadanos y no para los concesionarios”, añadió.

Gustavo Guraieb Ranth, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL), consideró que la licencia tipo “B” tiene sentido como regulación básica.

Pero dijo que la sanción de cárcel podría resultar excesiva, tanto por el tipo de sanción como el tiempo de reclusión, por lo que habría que validarlo comparándolo con las sanciones a faltas similares.

Reiteró que no se debe restringir la prestación del servicio a un solo municipio, sino que debe de ser ilimitado y más para una zona conurbada metropolitana.

Víctor Román Flores, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) León, agregó que lo que se quería es que le dieran factibilidad a Uber de poder operar.

“Creo que está bien, porque a fin de cuentas sólo es regular un servicio y sirve para que no haya sobreoferta y en lugar de ser algo bueno se convierta en un problema”, consideró.

“Los requisitos que están pidiendo son razonables, lo importante era que les dieran la oportunidad de operar y que no se pusieran requisitos como los que se pretendían inicialmente”, señaló.

Sin embargo, dijo, lo único que criticaría es que no hicieran una consulta más a fondo con todos los sectores.

 

Alcalde la avala

La facultad para crear un Instituto del Transporte, la regulación “ligera” del servicio de Uber y el impulso que pretende dar al uso de la bicicleta, son algunos de los puntos de la Ley de Movilidad que destacó el alcalde Héctor López Santillana.

“Damos la bienvenida a que clarifique y facilite el desempeño de nuevos mecanismos de transporte de personas como el caso del Uber, pero con una regulación muy ligera que permita que en caso de alguna contingencia el prestador del servicio pueda responderle a los ciudadanos”, opinó.

El Presidente Municipal dio el visto bueno a la ley aprobada por el Congreso del Estado el jueves pasado y comentó que los Municipios deberán estar atentos para modificar sus reglamentos a fin de sacar mayor provecho de dicha normativa.

“Habla de un sistema de integración regional que es necesario, pero lo que hay que ver es cómo empezamos a revisar los reglamentos y ahí vienen los puntos finos que habrá que cuidar. Es una ley con una idea de transporte más integral”, señaló el panista, quien subrayó que en su Programa de Gobierno se habla del impulso a la infraestructura de ciclovías.

“La anterior Ley de Transporte era dirigida únicamente al transporte de personal, hoy tenemos una Ley de Movilidad que integra las diferentes instancias, el transporte de carga, de personal… Es la primera ley que habla de un concepto integral de Movilidad porque también habla de transporte en bicicleta”, agregó. 

El Edil apuntó que con el Instituto de Transporte se podrán hacer estudios para mejorar no sólo a nivel municipal, sino regionalmente.

“Nos está dejando la responsabilidad a los Ayuntamientos para tengamos la capacidad de regular y de normar nuestro municipio, sí era muy importante que existiera un Instituto del Transporte para poder hacer los estudios y análisis de movilidad en todos los sentidos”. 

“El tema de Movilidad es fundamental para el desarrollo de cualquier municipio, entonces eso lo vemos con mucho agrado”, finalizó López Santillana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *