La Universidad de Guanajuato presentó a los 5 jóvenes de la Preparatoria Oficial que ganaron el primer lugar en la edición XXV de la Olimpiada Nacional de Matemáticas y Química.
Alumnos de las Escuelas de Nivel Medio Superior (ENMS) de León del grupo Selectivo de Matemáticas fueron, Érika Michelle Saito Raso, Miguel Ángel Silvestre Limón, Óscar Daniel Roble; y del grupo Selectivo de Química participaron Adrián Alejandro Martínez Salazar y Cynthia Jimena Luna González.
“Todo lo que se ha logrado es gracias al trabajo en equipo que se hizo, se pudo consolidar el proyecto en beneficio de todos”, comentó Luis Ernesto González, director de ENMS.
Participar se podía hacer de forma virtual y presencial donde un total de 192 alumnos compitieron por lograr quedar seleccionados.
A la presentación de los ganadores asistieron cerca de 60 alumnos de segundo semestre de la misma escuela con el fin de que se animen a participar y dar a conocer sus talentos en alguna materia.
Los profesores de las ENMS que apoyaron a los participantes fueron Salvador Rentería Hernández, Bertha Mondelo Villaseñor y Cristina Esqueda Oliva.
“Los maestros tenemos que ver quién tiene talento y sobre todo ganas de participar”, señaló la doctora Cristina Oliva.
Los ganadores durante su preparación tuvieron que estudiar temas que profesores enseñan a nivel profesional así como quedarse en la escuela horas extras para aprender más sobre las materias con las que compiten como química orgánica, además cumplir con las obligaciones educativas como exámenes y tareas.
Promueven química
Horas de sueño y malpasadas en la alimentación, valieron la pena para dos estudiantes de la Escuela de Nivel Medio Superior de León (ENMSL) que destacaron en la Olimpiada Nacional, en química.
Por un lado Cynthia Jimena Lona González, de cuatro semestre, logró la medalla de plata, mientras que Adrián Alejandro Martínez Salazar llegó como finalista.
La competencia de conocimientos, abarca tanto la parte práctica como la experimental, para lo que los jóvenes, que pertenecieron al equipo de seis representantes de la Delegación Guanajuato, se prepararon por un año aproximadamente.
Los estudiantes tuvieron una preparación intensa, pues dedicaban sus horas libres y fines de semana a repasar.
“Era estar aquí ensayando y ensayando problemas, y nosotros por nuestra cuenta también, ellos nos daban libros, ejercicios y exámenes también, no podía descuidar la escuela, era desvelarnos, hacer las tareas y además repasar”, dijo Cynthia.
“Era no sólo la asesoría, sino también llevar las materias, veíamos todas las ramas de la química y sí era muy pesado”, coincidió Adrián.
Cristina Esqueda y Salvador Rentería Hernández fueron los académicos que acompañaron a los alumnos en el proceso.
“Teníamos la intención de que fueran muy buen preparados, el objetivo era llegar a esos niveles porque son instancias complejas, los preparamos con mucha anticipación para que no les faltara nada”, compartió Rentería.
Desde química básica hasta física química u orgánica, fueron parte de la prueba que pasaron los estudiantes.
“Hicimos equipo, eso fue importante, este tipo de pruebas también nos dejan valores, se tiene que respetar, debe de haber constancia”, agregó.
Pero los jóvenes de 17 y 18 años, así como sus profesores, saben que su papel en la Olimpiada es apenas el inicio de lo que quieren lograr. Adrián pasará el próximo verano en un curso de investigación con un experto de la Universidad de Guanajuato, y Cynthia buscará mezclar sus pasiones, las artes y la química.
Capacitan en escritura y narración
Escritura y narración oral fueron los ejes de la capacitación que bibliotecarios y maestros recibieron en la Biblioteca Central Estatal, en manos de expertos internacionales.
Los cursos impartidos fueron ‘Los secretos del cuentacuento’, a cargo de Beatriz Montero, fundadora de la Red Internacional de Cuentacuentos -International Storytelling Network (RIC) que agrupa a más de mil narradores en 55 países, y autora de este proyecto que ha recibido excelentes críticas de especialistas en educación y literatura en España.
Además del curso de ‘Escritura creativa’ con el escritor español Enrique Páez, quien ha trabajado como editor y profesor de Lengua, Literatura y Creación literaria en Madrid y Nueva York. En 1991 recibió el Premio Lazarillo de narrativa por la novela ‘Devuélveme el anillo, pelo cepillo’.
Tal capacitación forma parte de una serie de cursos que estarán dando para docentes y bibliotecarios en diferentes lugares del estado.
