La colección “Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica”, del Programa de Apoyo al Arte Popular de Fomento Banamex, se expone en la sala Luis Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
El objetivo principal del proyecto es reconocer el valor artístico y estético de obras artesanales de alta calidad, para así evitar que el conocimiento de estos creadores se pierda en el tiempo y pueda transmitirse a nuevas generaciones.
“Es una exposición que nos llena de orgullo ya que estamos celebrando siete años de la presencia del Museo de Arte e Historia de Guanajuato”, comentó Arturo Joel Padilla, director del Forum Cultural Guanajuato.
“Ahora celebramos los siete años con una colección de artistas de 22 países de Iberoamérica”, añadió.
La expo incluye trabajos de maestros artesanos, provenientes de lugares como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, España y Portugal.
El visitante encontrará las piezas de Arte Popular, agrupadas según el material y la técnica con la que han sido elaboradas.
Los elementos que destacan en cada trabajo son: ramas de barro, metales, producciones en papel, piel, madera, fibras vegetales, piedra, técnicas textiles, plumaria y materiales varios.

Hacen entretenido contacto con libros

La Biblioteca Central Estatal (BCE) Wigberto Jiménez Moreno emprendió su programa de servicios educativos.
La finalidad del proyecto es trascender los límites de aulas y muros de las escuelas de la región, para hacer de la lectura la mejor alternativa para el aprovechamiento del tiempo libre de los niños y jóvenes.
“Leer con los más pequeños”, “¡Bienvenido a la biblioteca!”, “Carrusel de libros” y “La hora del cuento”, son algunos de los talleres que ofrece la institución.
Las actividades están pensadas, tanto para los pequeños de preescolar, como para los jóvenes de secundario
Este programa se oferta a las escuelas con una amplia gama de actividades que van desde enfocadas para los pequeños de preescolar hasta los chavos de secundaria.
El programa atiende tres aspectos fundamentales: formación del lector y animación a la lectura, oralidad y servicios bibliotecarios y acercamiento a las  tecnologías de la información vinculadas con los libros.

Buscan el rescate del idioma

Luis Felipe El Sahili presentó su más reciente obra literaria, “La maravillosa historia de las palabras”, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Raúl Rojas Soriano, metodólogo e intelectual mexicano, reconoció la trayectoria y labor del autor.
“Este texto pretende rescatar la buena dicción y comprensión de las reglas gramaticales y ortológicas del idioma”, dijo Juan José de Giovannini, director de Ediciones La Rana.
“Así como los caballeros medievales luchaban por su doncella contra los villanos, así mismo debemos emprender la lucha para defender a nuestro idioma de los deformadores que lo usan de manera irresponsable en las redes sociales, como Facebook o Twitter”, añadió El Sahili.
Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato, estuvo presente en el evento.
Los ponentes fueron invitados por la cadena “W radio”, la cual trasmite en vivo las presentaciones de la FIL, para dar sus opiniones sobre la presentación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *