Guanajuato tendrá en 2016 un crecimiento superior al promedio nacional, gracias a la bonanza de inversiones, anticipó el economista Luis Foncerrada Pascal.
En una visita a León, para ofrecer una conferencia a empresarios y políticos sobre la actualidad y el futuro económico del País, Foncerrada compartió las acciones que deben de tomarse para no solamente sobrevivir, sino consolidarse en el mundo de los negocios.
‘Es momento de invertir’
am entrevistó al director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado luego de su exposición, para que hiciera un análisis particular de Guanajuato.
En la entrevista, aseguró que Guanajuato es uno de los pocos estados que hoy vive un gran momento, mismo que debe ser aprovechado por los jóvenes, especializándose en carreras afines a sectores como es el automotriz y los agronegocios.
Consideró que en éste último sector es necesario descubrir su gran potencial para impulsar más su inversión en tecnología y salir al extranjero a comercializar sus productos.
“Creo que lo que debe hacer la administración –del Gobierno en Guanajuato- es utilizar recursos en lo que produzca el mejor bienestar para la población, cuidando que no existan desvíos de fondos, siempre con transparencia y en eso también tenemos una responsabilidad la sociedad civil y exigir”.
Respecto a las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) comentó que es momento de que se suban al “tren” de los sectores en crecimiento para que el desarrollo de las grandes compañías se extienda a toda la economía.
“Es el momento de invertir y generar empleos, y creo que esa es la mejor protección que podemos tener”, señaló Foncerrada Pascal.
Bonanza en Guanajuato
Añadió que el estado es una de las zonas más “blindadas” de México, pero es fundamental la inversión en comunicaciones, por ejemplo para aprovechar bondades como su ubicación geográfica.
“Guanajuato yo creo que es uno de los estados mejor blindados ante cualquier suceso de inestabilidad o de volatilidad. La inversión productiva que tiene, el importante potencial exportador que existe en muchos de sus sectores, lo distingue entre muchos otros, y a eso agrega las oportunidades de inversión tan importantes que existen”.
Foncerrada apuntó que es importante incrementar el contenido nacional de las exportaciones con la creación de cadenas productivas de suministros.
“Que permitan incrementar e integrar a la pequeña industria a todo el proceso productivo (…) existen empresas mexicanas de componentes, refacciones, que no requieren una gran tecnología”.
Comentó que los empresarios involucrados en sectores como el vestido y el campo en Guanajuato deben aprovechar los fondos y financiamientos públicos que existen para que inviertan en maquinaria que les permita ser más competitivos.
“En el vestido tienen una gran oportunidad con el tema de la moda y Guanajuato tiene joyas turísticas y eventos que debe seguir trabajando en replicar como es el Rally de autos”.
Se pierden empleos
de calidad
Ya de lleno en su ponencia que tituló “Qué Esperar de la Economía 2016?, Perspectiva Económica”, Foncerrada aclaró que la generación de empleo es un termómetro erróneo, ya que éste indicador se obtiene de medir el número de nuevos afiliados al IMSS.
“Éste sólo es un indicador de formalización: la afiliación no es empleo necesariamente”, aclaró.
Al cierre del primer semestre en México, mencionó que se perdieron 51 mil empleos con ingreso superior a los tres salarios mínimos, mitigado con el surgimiento de nuevos, pero no generados por inversiones, sino programas de contratación temporal del propio Gobierno como pueden ser encuestadores de Instituto Nacional Electoral y el INEGI.
Para el Maestro en economía, el Gobierno debe pensar en focalizarse en la política de generación de empleos bien remunerados, si lo que busca es alcanzar tasas de crecimiento por arriba de un 3 %.
“Son los 12 millones de mexicanos que están en la brecha laboral, de los cinco millones no ocupados disponibles, y de los cuatro millones de subocupados. A eso consideremos los 80 mil a 100 mil jóvenes que cada mes se suman en busca de empleo”.
Detalló que a partir de 2008 en México se han perdido tres millones de empleos con ingresos de más tres salarios mínimos; el momento más complicado fue el año pasado donde la pérdida fue de un millón de esos empleos.
“En México, en total hay 63.8 millones de mexicanos en pobreza por ingresos; si no resolvemos el tema de empleos y mejoramos salarios, no podremos parar el crecimiento de pobreza y desigualdad”.
Baja inversión pública
En su ponencia denunció que la inversión pública registra una caída considerable y se ubica en la cantidad históricamente más baja desde 1945.
“Son 70 años que no teníamos una cifra tan baja como proporción del PIB. No podemos sustituir la inversión privada con pública, sumamos siete años con tasa negativa en inversión pública”, advirtió.
“Menos salario, menos crecimiento. Los salarios no se mejoran sólo incrementándolos, porque México como exportador de manufacturas y dificultades con el precio del petróleo no puede hacerlo”.
