De acuerdo al informe Situación Migratoria México, que presentó el banco BBVA Bancomer el 82 por ciento de los migrantes que regresan a México, lo hacen para insertarse en el sector informal, por las pocas áreas de trabajo que se tiene en el país.
Además de este estudio, la firma Pew Research Center indicó que entre el 2009 y 2014 más de un millón de mexicanos y sus familias han abandonado Estados Unidos para regresar a México, no importando que sus hijos tengan la nacionalidad norteamericana.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Guanajuato ocupa el tercer lugar en ser expulsora de migrantes hacia aquel país con 119 mil 706 personas que emigraron, de las cuales han regresado 27.8 por ciento, que corresponden a 33 mil 278 personas.
A decir de ambos informes, la situación por la cual los migrantes están regresando a México se debe principalmente a la lenta recuperación de la economía estadounidense, sobre todo el poco mercado laboral, es por lo que deciden retornar a su país de origen.
Sin embargo, el informe de BBVA Bancomer señala que el tamaño de la localidad a la cual regresan, además del sector económico y el nivel de educación de los ‘paisanos’ hacen que al llegar a México 8 de cada 10 trabajen en el sector informal.
“Los migrantes de retorno siguen siendo pobres, pero aun así, tienen un perfil económico más alto comparado a como se fueron y con respecto a los que se quedaron en el país, pero siguen siendo pobres”, dice el informe.
Sin embargo, las remesas del 72.3 por ciento que se encontraban en Estados Unidos en 2014, es decir, los envíos de dinero que hacen a sus familias a Guanajuato, fueron de dos mil 66.7 millones de dólares anuales, lo que impacta de buena manera en la economía del estado, pues representa el 4 por ciento del Producto Interno Bruto del Estado, convirtiéndolo en el quinto estado a nivel nacional con mayor dependencia a estas remesas.
Pew Research explicó que la reducción en el número de inmigrantes mexicanos que residen en Estados Unidos es principalmente por el descenso en casi un millón del número de inmigrantes indocumentados mexicanos.
En 2007 había 6.9 millones de indocumentados mexicanos en Estados Unidos y en 2014 eran 5.6 millones.
A pesar de ello, el informe de Pew Research, asegura que el 48 por ciento de los mexicanos aún cree que emigrar a Estados Unidos representa una mejor vida, mientras el 52 restante de la población cree que mudarse al país del norte equivaldría a tener la vida que ya tienen en México.
De esta manera alrededor de 33 mil personas, de los 119 mil que Vivian en Estados Unidos hace unos años han regresado a México debido a la poca recuperación de empleos que ha sufrido aquel país desde la Gran Recesión de 2009, de los que el 82 por ciento regresa para trabajar en el mercado informal del país.
Primer semestre de 2015
La migración de menores de edad centroamericanos a EEUU es multicausal, predomina la violencia e inseguridad como la causa principal asociada con condiciones de privación, pobreza, falta de empleo y oportunidades.
Los estudiantes de origen mexicano en instituciones de educación superior de EEUU presentan mayor vulnerabilidad y bajo éxito escolar.
82% de los migrantes de retorno en México que buscan empleo se insertan en un trabajo informal, el tamaño de la localidad, el sector económico, y el nivel de educación son las principales determinantes
Remesas mantienen senda de crecimiento pero disminuye su ímpetu, podrían en 2015 llegar a cerca de 24.5 mil millones de dólares
Incertidumbre sobre el futuro de la apertura migratoria del presidente Obama: 2016, año de elección presidencial en EEUU
*Fuente: BBVA Research
