La empresa Agroquímica Tridente, impartió ayer en las instalaciones de la Expo Agroa, una conferencia para mostrar como se puede disminuir en las próximas cosecha el pulgón amarillo.
El conferencista Iñigo Vázquez Méndez, señaló que este insecto (ya localizado en los estados del centro y su de Estados Unidos) fue detectado por primera vez en 2014 en Tamaulipas.
“En esta ocasión la idea es presentar algunos productos que también tenemos como alternativa para el control del pulgón amarillo, los cuales son Dinastia a base de Imidacloprid y otro es Metrifos que es a base de Metamidofos”, señaló Vázquez Méndez.
El conferencista dijo que el pulgón amarillo son pequeños insectos que se alimentan de la savia, de los cuales hay unas 4 mil especies que se agrupan en 10 familias, y que se pueden reproducir de manera rápida, pues una sola hembra puede producir más de 40 generaciones en un año.
Por ello, señaló que es necesario una prevención en los campos de cultivo para no padecer este problema, pues los insecticidas pueden atacar hasta 40 animales en la planta, pero durante este año se detectado en algunos plantíos 100 insectos en las plantas lo que desencadenó la plaga.

Pierden más de 500 mil toneladas de sorgo

Por la presencia del pulgón amarillo en cultivos de sorgo en Guanajuato, la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) tiene un registro de una perdida de más de 500 mil toneladas de este grano, informó Héctor Samuel Lugo Chávez, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la dependencia federal.
El funcionario federal, acudió a la inauguración de la vigésima edición de la Expo Agroalimentaria, donde indicó que se tiene un grupo que evalúa la afectación de la plaga en el sorgo, conformado por especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y el Cesaveg (Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato, A.C.), en cultivos tanto de riego como de temporal.
“Independientemente del tamaño de la afectación, lo que estamos pensando es armar un programa no tan sólo al sorgo, sino a todos los cereales, porque todos los cereales van a estar en la misma afectación de plaga, de cambio climático, afectación por precios, tenemos que formar un trabajo que esté permanentemente monitoreando este tipo de fenómenos”, explicó.
Lugo Chávez señaló que el gran problema fue que no se tuvo el monitoreo de la plaga en el campo guanajuatense, por lo que diseñan un plan que quieren proponer a los productores, con lo que buscan también la restitución de la capacidad de producción de cereales en el Estado, como sorgo, maíz, avena y trigo.
Lugo Chávez indicó que otra opción para dar rentabilidad al campo, es que se sustituyan los cultivos tradicionales por otras opciones, como el maíz amarillo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *