La lucha por vivir de una pequeña sirvió de fortaleza a sus padres, quienes luego de que Isabella falleciera han continuado la labor de buscar donadores de médula ósea para enfermos de leucemia.
Isabella movió corazones, gente de todas partes se unió a la causa a través de “Se Buscan Ángeles para Isabella”, su historia conmovió a todos.
En diciembre del año 2011, cuando Isabella Rincón López tenía la edad de 1 año y 8 meses, Alejandra y David, sus padres, recibieron el diagnóstico de que su hija tenía leucemia linfoblástica aguda.
Tras varios tratamientos de quimioterapia, con respuestas favorables y recaídas, en julio del 2014 se notificó a Alejandra y David que la única alternativa para Isabella era un trasplante de médula ósea, pues las “quimios” ya no estaban funcionando.
“Fue ahí que comenzamos a conocer sobre este procedimiento, con el que podríamos salvar a nuestra niña”, recuerda Alejandra López.
Como primera opción, dijo “se considera la donación por parte de los hermanos, que son quienes se consideran compatibles, sin embargo, Isabella no los tenía, y como padres no somos 100 por ciento compatibles, de ahí que tuvimos que buscar opciones a través de los bancos de donación”.
Durante la búsqueda, se encontró una unidad de cordón umbilical que era compatible con Isabella, ya que mediante el registro de donadores no se logró encontrar compatibilidad.
Luego de esto seguía lograr que la pequeña estuviera en las condiciones óptimas para lograr el trasplante.
“Ya se tenía una fecha tentativa, sin embargo no se logró la remisión de células malignas, el estado de salud de Isabella se complicó y antes de dar este paso, falleció”.
Isabella falleció en febrero del 2015, pero su recuerdo y las cosas buenas que logró florecer en quienes la conocieron han dado pauta a que la labor que comenzó con ella siga adelante.
De ahí que sus padres a través de “Se Buscan Ángeles para Isabella”, se unan a las instituciones que estaban dispuestas a ayudar a su hija, con la finalidad de que otras personas conozcan y tengan una oportunidad de vida por medio de la donación de médula ósea.
Esta es la labor que continúa en pie, ya que mientras más personas se conviertan en donadores, más posibilidades de salvar vidas existen.
¿Qué hacer?
Para convertirse en donador de médula ósea, una vez que la persona decida ser donante, habrá que llenar una ficha de inscripción y donar una unidad de sangre.
Precisamente este procedimiento es al que se está invitando a la ciudadanía a acudir los próximos días 28 y 29 de noviembre.
Cuando este proceso se realiza, los resultados de los análisis se registran en la base de datos, y una vez que se requiera el donante recibe una llamada de la base de registro.
Para ampliar la información al respecto, las personas interesadas pueden consultar la página “Se buscan ángeles para Isabella”, a través de Facebook.
En esta página pueden además consultar la fecha de pre registro, esto será para que el laboratorio esté preparado para la atención de la población interesada en la donación y registro.
¿Qué es ser donador?
Ser donador de médula ósea te convierte en una posibilidad de sanación para personas con leucemia, esto a través de un procedimiento en el que la médula genera células madre.
En nuestro país, DONORMO (Registro Mexicano de Donadores No Relacionados de Médula Ósea) es precisamente quien se encarga de la base de registros, cuyo fin es ofrecer la posibilidad de vivir a pacientes con leucemia u otras enfermedades de la sangre.
Actualmente, DONORMO cuenta con el registro de 15,600 datos genéticos de los voluntarios que han acudido a alguno de los laboratorios de su red o en alguna campaña de donación que la “Fundación Comparte Vida” ha realizado.
Para ser donador
Los requisitos para ser un donador de médula ósea, son que el donante se encuentre sano, que tenga de entre 18 y 55 años de edad.
La donación de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) no implica un riesgo para la vida del donante, no tiene nada que ver la donación de órganos con la donación de médula ósea.
Para quienes se convierten en donadores, los datos y la información que proporcionan es confidencial y anónima.
Una vez que se determina la compatibilidad, los gastos son cubiertos por el registro y no implica gasto para el donante.
HAY TRES PROCESOS
Métodos para lograr este tipo de trasplante:
Sangre periférica, donde se obtienen las células madre. Es el tipo de donación más común.
Directo de la médula, que se refiere a una extracción mediante una punción en la cadera
Donación de cordón umbilical
EL DATO
La médula ósea es un tejido que se encuentra en el interior de algunos huesos y produce diferentes células que componen la sangre.
