Gracias a los 84 mil 597 pacientes con diabetes en control, la Secretaría de Salud de Guanajuato logró colocarse en el primer lugar a nivel nacional en tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, señaló Ignacio Ortiz Aldana, titular de la dependencia estatal.
Durante la semana, se elaboraron estrategias para mantener en control a los pacientes, y para dar atención preventiva a las personas con riesgo de padecer diabetes, ya que cada vez es más frecuente la detección de este padecimiento.
A la par, se realizaron trabajos para elevar la calidad de vida de los pacientes con diabetes, como orientación y pláticas de educación en salud, alimentación correcta, activación física y vigilancia de la enfermedad.
De los casi 85 mil pacientes en Guanajuato, el 58.1% está en control, cifra que resalta sobre la media nacional, que es de 50%, gracias a los controles que da la Secretaría de Salud de Guanajuato, que por 7 años ha obtenido el primer lugar en atención a nivel nacional.
Reciben premios
“Recibimos 3 premios este año gracias al apoyo de ustedes, específicamente en control de pacientes con diabetes, lo que representa riesgos cardiovasculares y envejecimiento”, dijo.
Ortiz Aldana indicó que cuentan con 500 Grupos de Apoyo Mutuo (GAM) en todo el Estado, y que el 30% de los recursos de la Secretaría, son destinados al tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.
Trabajan en la atención
Asimismo, indicó que de acuerdo a un estudio “Sabes”, la perspectiva de vida es de 72 años en sexo masculino y 77 años en sexo femenino, por lo que la Secretaría de Salud apostará en la atención de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.
Para dar clausura a esta semana, los médicos especialistas en el padecimiento escucharon pláticas y conferencias, que les ayudarán a tener visiones distintas de tratamiento.
Promueven una vida saludable
Promover estilos de vida saludable para pacientes con diabetes, fue el principal objetivo del Foro de Prevención realizado por el parque de innovación Agrobioteg, en coordinación con la Federación Mexicana de Diabetes y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (Concyteg).
Médicos generales, psicólogos, nutriólogos y especialistas en la materia, se reunieron para hablar sobre los tipos de diabetes que predominan en la población guanajuatense.
A la par, se publicaron carteles de trabajos e investigaciones realizados por especialistas y catedráticos de Universidades del estado, en los que se pudieron conocer avances tecnológicos y servicios a los que pueden acceder los pacientes con diabetes.
Durante el evento de apertura, María Elena Torres Martínez, presidenta de la Fundación Mexicana de Diabetes Capítulo Irapuato, abotonó a Omar Silva Palancares, director de Fomento a la Economía del Conocimiento y de Agrobioteg, Mariana Bernal Andrade, nutrióloga especialista y a Magdalena Zárate, representante de Concyteg, por su interés en mejorar el tratamiento de pacientes con diabetes.
La Fundación estableció un stand con información sobre el padecimiento y ofrecieron tamizaje médico para abonar a la detección, ya que sólo 1 de cada 2 pacientes sabe que tiene diabetes, y es necesario aumentar la concientización y prevención.
Sergio Márquez Gamiño, profesor de la UG, participó en el foro con 5 carteles de exposición, que mostraron las investigaciones realizadas en torno a la diabetes.
“Este grupo tiene como objeto principal de estudio el sistema nervioso y los efectos que la diabetes tiene en este sistema (…) el devenir de la diabetes en nuestro país nos ha llevado de hacer estudios básicos a estudiar los efectos en animales de experimentación”, dijo.
