De un año a otro el número de pacientes con diabetes que atiende el Seguro Popular se elevó en más del 200%. En 2014 la Secretaría de Salud atendía a 36 mil pacientes, actualmente son 85 mil 500.
Sin embargo, se calcula que hay alrededor de 150 mil personas con diabetes en el estado y que se atienden en otros sistemas, como IMSS e ISSSTE.
En la atención de pacientes con diabetes e hipertensión la Secretaría de Salud del Estado gasta entre el 28% y 30% del presupuesto para el Seguro Popular, para 2016 será de 4 mil 560 mdp.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana, aseguró que el incremento se debe a que la dependencia hace un tamizaje más oportuno, además de que existe mayor conciencia de las personas sobre el cuidado de la salud.
Reconoció que la atención dichas enfermedades tiene un costo muy elevado para el estado, por ello consideró que se debe invertir en acciones de promoción y prevención.

Desconocenpacientesenfermedad

La mayoría de los pacientes diabéticos no saben que tienen la enfermedad hasta que presentan serias complicaciones, dijo, Carlos Ivan Luna Hinojosa, Médico Internista de la clínica T-21.
“Cuando el médico detecta a un diabético es porque ya tiene problemas renales que eventualmente termina requiriendo diálisis o problemas de retinopatía que termina en ceguera”, agregó el médico.
Con motivo del día Mundial contra la Diabetes Mellitus, que se conmemora hoy, el IMSS afirma que la mejor receta es la prevención.
Sin dar datos del estado ni del municipio, Luna Hinojosa mencionó que en México se calcula que de ocho a nueve millones de personas son diabéticas y más de la mitad lo desconoce.
La diabetes de tipo 1 generalmente se presenta en la niñez o la adolescencia y los pacientes necesitan inyecciones de insulina durante toda la vida.
La diabetes de tipo 2 es la más frecuente y aparece por lo general en la vida adulta y está relacionada con la obesidad, la inactividad física y la mala alimentación.
La prevención a temprana edad, llevar una vida saludable y tratar de evitar el sedentarismo sobre todo en niños, ahorraría una cantidad de cerca de 84 mil millones de pesos al año, que es lo que cuesta el tratamiento y sus complicaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *