Más de mil millones de personas, que representa el 15 por ciento de la población mundial, padece algún tipo de discapacidad, entre los 110 y 119 millones de adultos tienen dificultades para funcionar.
Roberto Carlos Ibarra Pimentel, especialista en medicina física y rehabilitación, señaló que en México en el año 2010 casi 6 millones de personas tenían alguna discapacidad, lo que representa el 5.1 por ciento de la población total, mientras que la tasa de discapacidad está aumentando a causa del envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas, estas personas tienen menos accesos a los servicios de asistencia sanitaria.
Otro dato que proporciona Ibarra Pimentel señala que los motivos que producen discapacidad en México son variados, que se clasifican en cuatro grupos, desde nacimiento, enfermedad, accidente y edad avanzada.
De cada 100 personas que sufren una discapacidad, 39 sufrieron un accidente; 23 están afectados por edad avanzada; 16 adquirieron una herencia, durante el embarazo o al momento de nacer; 15 quedaron con lesión a consecuencia de algún tipo de accidente y otras 7 son por otras causas.
Las personas con discapacidad tienen más necesidades insatisfechas, por ejemplo, personas con trastornos mentales graves, entre 35 y 50 por ciento de estas en países desarrollados y entre 76 y 85 en países en desarrollo, no recibieron tratamiento en el año anterior al estudio.
El acceso a los servicios de salud y el transporte son dos motivos principales por lo que niños con discapacidad no reciben los cuidados que necesitan, los gobiernos pueden mejorar la salud de estos niños si mejoran el acceso a los servicios de asistencia de buena calidad, y que utilicen de manera óptima los recursos, por lo que se requieren reformas en todos los componentes del sistema de asistencia que interactúan.
Ibarra Pimentel detalla que en el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se reconoce que estas personas tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación.
El médico señala que dentro del desarrollo de la medicina física y rehabilitación, desde la historia médica antigua, se hace mención al uso empírico de agentes físicos para mantener y mejorar la salud.
Señala que en la antigua Grecia, los escritos de Hipócrates daban importancia terapéutica a la dieta, los ejercicios corporales y baños de mar.
Roberto Calos Ibarra señala que la palabra fisioterapia proviene de la palabra physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento.
Por lo tanto, desde el punto de vista etimológico, fisioterapia significa tratamiento por la naturaleza, o también tratamiento mediante agentes físicos.
Por lo que el médico en rehabilitación, como profesional sanitario, establece como una sociedad sana y enferma con la finalidad de prevenir, curar y recuperar por medio de la actuación y técnicas propias de la fisioterapia.
Así que aquellas personas que padecen alguna discapacidad pueden apoyarse con terapias físicas, acudiendo a un centro de rehabilitación para que reciban el asesoramiento y las terapias necesarias.
Existen diferentes técnicas y métodos para atender a este tipo de pacientes, que sólo un especialista puede brindar.

Deficiencias físicas

Conforme a la definición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las personas con discapacidad incluyen a aquellas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.
En el caso de México más personas entrevistadas refirieron tener algún amigo o familiar con discapacidad de movimiento, cabe señalar que de la medición de 2003 a la de 2012 hubo un aumento de 12 puntos en personas identificadas con esta característica, seguido de la discapacidad de lenguaje con 19 por ciento y la mental con 18 por ciento.
Parece haber avances en México respecto a la no discriminación en contra de personas con discapacidad, este año 93 por ciento de la población dijo que no tendría inconveniente en trabajar con alguien que tuviera capacidades diferentes, seis puntos porcentuales más que lo registrado en 2007.
Otro punto importante es identificar a quién perciben los mexicanos como responsable de hacer mejoras en el nivel de vida: las personas con capacidades diferentes, la mayoría (57%) señala que el encargado de hacerlo debe ser el gobierno, el segundo responsable identificado por los entrevistados fueron los familiares de las personas discapacitadas (20%).
Sólo 13 por ciento señala a la sociedad en conjunto como responsable de mejorar el nivel de vida de estas personas, y 5 por ciento apunta a organizaciones no gubernamentales como las encargadas de brindar condiciones óptimas de vida a las personas con alguna discapacidad.

Entorno físico
El otro aspecto tiene que ver con el entorno físico al que se enfrentan día a día las personas con capacidades diferentes, es decir, transportes, edificios, escuelas y casas que no cumplen con los requisitos necesarios para facilitar su libre acceso y movilidad.
Seis de cada 10 personas en México consideran que los discapacitados no tienen las condiciones necesarias para desenvolverse completamente en lugares públicos: banquetas, baños, tiendas o transporte. Si bien esta percepción ha disminuido desde 2008 la población aún considera que no existen condiciones necesarias para que las personas discapacitadas puedan desenvolverse, siguen identificándose carencias en el tema.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *