Más de 800 comensales asistieron a la Zona Arqueológica El Cóporo para participar en la cuarta Feria de la Cocina Tradicional, organizada por la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato.
En la muestra gastronómica se presentaron 70 recetas de diversos platillos que destacaron por su antigüedad, continuidad histórica, originalidad, técnicas y procedimientos de sus productos, los cuales fueron preparados por 35 cocineras tradicionales de Ocampo y comunidades aledañas.
Entre los platillos con que las cocineras deleitaron el paladar de los visitantes estuvieron: tamales sordos, tacos de perejil con salsa de molcajete, nopalitos cuaresmeños con tortas de camarón, pechuga rellena de
huitlacoche en crema de elote, sopa de milpa, frijoles negros con carne de puerco, sopa de leche, costillitas de cerdo, barbacoa con aceitunas y sopa de durazno, entre otros.
Como postre se pudo elegir entre pastel de calabaza, torrejas en miel de maguey, empanadas borrachas, mermelada de tuna, gorditas de horno y dulce de leche con nueces y pasas, y chilacayota, entre otros.
Para tomar, además del agua de chía y jamaica, hubo atole de alpistle y champurrado, como aperitivos los tradicionales coporitos que consisten en un xoconostle hueco, relleno con mezcal y escarchado con chile molido.
La comida fue amenizada por Sonlince del Instituto Tecnológico de Celaya, quienes presentaron un espectáculo con música regional mexicana, sones y huapangos.
Antes del evento gastronómico se realizaron talleres y juegos para niños así como recorridos guiados por arqueólogos especializados del INAH quienes dieron una explicación de la complejidad y belleza de la zona arqueológica.
Cabe mencionar que este tipo de eventos ha permitido fortalecer la identidad gastronómica de Guanajuato así como impulsar las visitas a las zonas arqueológicas.
Guillermo García Martínez, director de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo de Guanajuato, dijo que la cocina tradicional de la entidad ha logrado derrumbar barreras a nivel mundial y que el Estado goza ya de un lugar reconocido por su gastronomía.
A nombre del secretario de Turismo, Fernando Olivera Rocha, el Director reconoció la labor de las cocineras tradicionales.
“Nuestra cocina tradicional está presente en nuestro Estado, hoy la integramos en un producto turístico que complementamos en una cadena de valor con nuestras riquezas que incluyen la gastronomía, zonas arqueológicas, música y lo más importante, una sociedad que ama lo que estas mujeres hacen”, expresó. 
El Cóporo

Es un antiguo asentamiento prehispánico que formó parte del Tunal Grande, región cultural que comprende parte de los actuales Estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco, en donde residió la cultura Chichimeca-Tolteca, en los años 500 a 900 d.C.
Es considerado como uno de los cuatro sitios arqueológicos más importantes del Estado de Guanajuato.
“Cóporo” es una palabra de origen tarasco que significa “sobre el camino grande”.
El sitio ocupa un área aproximada de 84 hectáreas, se estima que se ha excavado arqueológicamente o investigado solo el 5% del área total.
Los trabajos de investigación han identificado tres espacios arqueológicos que son: un área considerada ceremonial; los barrios Gotas y Montes, que albergan plataformas y distintas unidades habitacionales.
En la cima del cerro se han identificado cuatro estructuras piramidales, posiblemente un área exclusiva para gobernantes y sacerdotes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *