El fideicomiso de la Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para combatir el pulgón amarillo está enfocado a programas y proyectos con los que los agricultores puedan combatir y disminuir esta plaga, pero no es una proyecto donde se les incentive de manera monetaria.
“Como programa de Sanidad Vegetal no está contemplado apoyos de ese tipo. Lo que hacemos es redireccionar la campaña con estrategias de mayor impacto como capacitación a productos, divulgación e información técnica y métodos apropiados para el combate de la plaga”, señaló Benicio Barona Ibarra jefe de programas de salud de la Sagarpa.
Cuando se informó sobre el fideicomiso que se tendría para combatir la plaga de pulgón amarillo, que actualmente ataca el 90 por ciento de los sembradíos de Guanajuato, los productores pensaron que sería en forma monetaria.
Sin embargo, Barona Ibarra explicó que es fundamental que los productores sepan a qué problema se están enfrentando y qué deben hacer, además de proveer al productor de los insumos y dosis adecuadas para que realice las acciones de control de la plaga.
Este insecto, reconoció, es un animal que no va desaparecer, sino que los productores deben aprende a convivir con él e intentar de varias formas que una situación como la actual no suceda.
A pesar de las perdidas de este año, el jefe de programas de salud de Sagarpa, dijo que se espera que con los proyectos que tienen no se presente una plaga igual en años venideros.
