La plaga del pulgón amarillo está presente en casi todos los cultivos de sorgo en el Estado, sin embargo hasta el momento los daños no son demasiados y sólo se espera una reducción en la producción de entre un 12 y un 15 por ciento.
Así lo dio a conocer el titular de SDAYR, Javier Usabiaga, al presentar junto a autoridades del INIFAP y SAGARPA un diagnóstico de la infestación del pulgón amarillo.
Este viernes en rueda de prensa, SDAYR, SAGARPA, INIFAP y CESAVEG presentaron un diagnóstico sobre la presencia del pulgón amarillo, el cual se encuentra en mayor o menor medida en todos los municipios en donde se siembra este grano.
Según el estudio, el 90 por ciento de los cultivos tienen presencia de este insecto pero todavía son pocos los focos rojos en donde hay daños considerables a las plantas de sorgo.
Por ello se hizo el llamado a los productores de este grano para que continúen las fumigaciones con los insecticidas recomendados y en el caso de los productores de temporal, que son los de más bajos recursos en la agricultura, ya hay apoyos a través de créditos para la compra del agroquímico necesario.
“Hay apoyos a los productores de temporal en el costo del insecticida para que fumiguen y nos ayuden a bajar la presencia de la plaga, no es un subsidio, no hay apoyos directos de ninguna especie, no los hay en todo el País. La plaga está presente en siete estados del País y no hay apoyos en ningún Estado”, aclaró Javier Usabiaga al respecto.

Anuncian campaña contra plaga

Para la siguiente semana habrá una reunión entre representantes de los Estados que tienen problemas de plaga del pulgón amarillo en sorgo para definir una campaña nacional contra este insecto.
Javier Usabiaga, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario, confirmó que esta plaga se encuentra presente en siete estados y para su control se requieren esfuerzos coordinados.
Al tratarse de una nueva plaga en México, los representantes del sector agropecuario de cada uno de los siete estados afectados se reunirán la siguiente semana para compartir experiencias y tomar acciones para evitar que en los años subsecuentes se vuelva a presentar esta plaga con los daños que ha ocasionado.
En ese sentido, dijo que en Guanajuato un 90 por ciento de los cultivos de sorgo tienen presencia del pulgón amarillo, pero hasta el momento son pocos en donde hay afectaciones severas. En esos casos, dijo que en el Estado ya se tiene preparada una estrategia para limpiar esos campos infestados abandonados y que puedan ser cultivados nuevamente.
“En Guanajuato no tenemos una afectación severa como se vio en la presentación del INIFAP, es muy poca, de máximo un 10 por ciento y los que ya perdieron su cosecha lo que buscamos es que la destruyan para que no sea un foco de infectación. Los vamos a ayudar para que incorporen bacterias para que se descomponga eso más rápido y les vamos a dar semilla para que intenten otro cultivo y puedan resarcir sus pérdidas”, dijo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *