Antes de que un niño sea adicto a las drogas, existe la opción de realizarles pruebas para detectar algún factor de riesgo de consumo.
La Secretaría de Salud cuenta con un programa específico para la detección oportuna de niños y niñas con factores de riesgo de consumo de drogas, mediante la aplicación del modelo internacional POSIT.
Este año se han hecho más de 74 mil pruebas de detección aplicadas a niños de 12 y hasta los 17 años de edad.
El POSIT es un programa lanzado en 1991 (Problem Oriented Screening Instrument for Tennagers), elaborado por National Institute on Drug Abuse y consiste en un cuestionario de 139 reactivos.
El secretario de Salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana, señaló que el cuestionario POSIT no detecta adicción en este sector de la población, sino los casos de personas (niños y adolescentes) que presentan problemas en diversas áreas y que podrían favorecer el desarrollo de una adicción.
“Este año las acciones preventivas se han reforzado con la aplicación de 74 mil 587 pruebas, lo que ha permitido que 1 mil 630 niños, niñas o adolescentes hayan sido canalizados oportunamente para algún tipo de tratamiento preventivo y correctivo”.
Lo anterior de acuerdo a la conducta agresiva o delictiva que presentan, salud mental, relación con amigos, interés laboral, nivel educativo, relaciones familiares y uso o abuso de ciertas substancias como el cigarrillo.
“Dicha prueba, además evalúa el funcionamiento de la vida de los niños y adolescentes y arroja una serie de conductas que indican que podrían o están en condiciones de consumir algún tipo de droga”, explicó Ortiz.
Si necesita acceder a este programa, puede acudir a la Jurisdicción Sanitaria, donde se cuenta con un psicólogo por municipio, ubicados en centros de salud, ellos realizan actividades de primer nivel.
También se cuenta con el Centro de Atención Primaria en Adiciones (CAPA) –ubicado a espaldas del Hospital General- donde se brinda atención ambulatoria especializada en adicciones a usuarios que consumen drogas o están en riesgo de consumo.
Los usuarios reciben el tratamiento, después de ser valorados de manera integral, incorporándose a alguno de los Programas de Intervención Breve que ofrecen los CAPA´S.
En caso de que se detecten niños y niñas con este tipo de factores de riego, la Secretaría de Salud ofrece alternativas de programa de tratamiento de día, para reintegrarlos con apoyo de instituciones de salud mental que ofrecen tratamiento ambulatorio, además de que se ofrecen actividades artísticas, músico terapia, artes plásticas,, terapia familiar, entre otras actividades de rehabilitación psicosocial.
