Después de la serie de homicidios de mujeres que se han presentado en las últimas semanas, la diputada local y presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lara Méndez, calificó como alarmante las cifras en el estado, y dijo que existe una gran preocupación por las acciones realizadas para resolver y minimizar estos sucesos.
“Hacemos un llamado a las autoridades para que haya claridad de cuáles son las políticas que se están llevando a cabo para la prevención, porque percibimos que es mínima la prevención de la violencia hacia las mujeres y hay muy poco seguimiento, no sólo a la violencia doméstica, sino también en la laboral y escolar”, precisó.
Subrayó que el caso de Celaya es muy significativo ya que en los primeros 10 días de julio se presentaron tres de los siete casos de asesinatos de mujeres en lo que va del mes, sin embargo pareciera que a las autoridades no les resulta alarmante esta situación.
Cabe señalar que según el Artículo 153 del Código Penal del Estado de Guanajo, se tipifica como feminicidio cuando la víctima del homicidio sea mujer y la privación de la vida se cometa por razones de género, considerándose que existen éstas, cuando haya sido incomunicada, que se haya violentado sexualmente, que haya sido vejada, que se le hayan infligido lesiones o mutilaciones o que hayan existido previamente amenazas, acoso, lesiones en el ámbito familiar, laboral o escolar; y esto se castigará de 30 a 70 años de prisión.
En entrevista para AM, la Diputada de extracción priista dio a conocer que tiene conocimiento de que han existido 47 homicidios de mujeres en lo que va del año en el estado, y 16 de esos casos ya se han tipificado como feminicidios, siendo León, Irapuato y Celaya, los municipios en los que más se han presentado.
No hay acciones contundentes
Precisó que si bien la Comisión Nacional Para Prevenir y Erradicar la Violencia en las Mujeres emitió 13 recomendaciones para el estado de Guanajuato, no hay pruebas fehacientes de que se estén realizando acciones al respecto.
“No creo que hayan bastado las 13 recomendaciones, no es solamente eso, debe haber un proceso que comienza con un cambio positivo que se debe de dar incluso antes de las recomendaciones.
Lara Méndez, sostuvo que aunque no le corresponde a los gobiernos municipales o estatal tipificar el estatus de feminicidio en cada caso, sí les corresponde hacer políticas públicas para evitar estas situaciones.
“Es sumamente importante que se emita la Alerta de Género, ya que vemos las mismas cifras que en años anteriores, y si no se han reducido esas cifras vemos que las acciones que está llevando a cabo el gobierno no ha funcionado”, sostuvo.
Aseveró que la negativa del Gobernador Miguel Márquez Márquez de emitir una Alerta de Género tiene que ver con cuestiones políticas debido que es preferible no hacerle caso a un tema de esta magnitud con tal de que Guanajuato no esté en el ojo del huracán.
Señaló que a pesar de que se ha tratado de instaurar la Unidad de Atención Integral y Especializada de la Mujer en algunos municipios, resulta paradójico que son esas ciudades en donde mayores índices de violencia existen, y agregó que proyectos como la Línea Gratuita de Atención Especializada en Mujeres 075 no ha tenido el auge esperado dada su poca difusión.
Enfatizó que los esfuerzos estatales por implementar el Código Naranja con el fin de proporcionar ayuda a mujeres que son víctimas de la violencia de género no han bastado para erradicar el problema debido a la falta de trabajo en conjunto entre los gobiernos municipales y del estado.
Mencionó que un primer paso, es capacitar al personal del Ministerio Público, debido a que es la primera instancia en donde comúnmente acuden las mujeres violentadas y en muchas ocasiones esta situación se vuelve aún más traumática.
