Las 14 antenas de telecomunicaciones que se ubican en la cima del Cerro Gordo generan problemas en el suministro de agua potable en la ciudad, al provocar sarro que tapona los ductos de distribución debido a las ultra frecuencias que emiten.
Marco Antonio Loza Ojeda, jefe del departamento de Ingeniería del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), señaló que una de las zonas con más problemas en cuanto a eficiencia en la distribución de agua es el Campestre.
Personal del organismo operador mostró ayer ejemplos de tuberías afectadas por el sarro.
“Han llegado a sacar verdaderos ‘ladrillos’ duros, que es lo que tapona las líneas de conducción y provoca que se genere desabasto en algunas áreas”, explicó.
Tras mostrar los tubos llenos de sarro reiteraron que, según investigaciones, la problemática se debe a las torres transmisoras en el cerro.
“Las ultra frecuencias que emiten generan la descomposición eléctrica de las moléculas del agua y es lo que genera el sarro y que éste se pegue a los ductos hasta taparlo”, dijo Agustín Báez Vázquez, gerente de Operación y Control de SAPAL.
“Esto es algo parecido a lo que le ocurre a una persona con altos niveles de triglicéridos, que es grasa que tapona las venas y el torrente sanguíneo”, añadió.
Incluso, se dijo que en las investigaciones realizadas han detectado que estas altas frecuencias, como radiaciones, provocan problemas de salud.
Báez señaló que para contrarrestar el sarro que se pega en las tuberías de la zona del Campestre, SAPAL adquirió unos aparatos electromagnéticos de fabricación inglesa, llamados “Water King”, los cuales impiden que las moléculas de agua se aglutinen y generen sedimentos.
“Es un aparato que reordena las moléculas del agua y evita que el sarro se pegue”, aseguró.
El funcionario añadió que a la larga con este aparato se ha logrado eliminar el problema.
Explicó que es muy sencillo y lo ejemplificó como imanes de bocinas que se colocan en la tubería, lo que evita la formación de sarro.
Báez manifestó que los encargados de la calidad del agua hicieron pruebas con químicos para evitar el sarro en los ductos, pero que resultó muy costoso.
Luego añadió que éste resulta letal para tuberías y pozos, pues también provoca que las bombas de agua se dañen.
Por último, dijo que incluso en el mercado ya se cuenta con un modelo residencial del “Water King” como procesador electromagnético para enviar señales de alta frecuencia (1.2 Gnz) que eliminan la capacidad de adherencia del carbonato de calcio disuelto en agua (sarro).
Presume SAPAL mejor aprovechamiento del agua
De acuerdo a los registros de los últimos 20 años, la eficiencia operativa del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) en 1992 era del 41% y en 2014 del 67%, es decir, que en ese periodo se logró mejorar 26%.
Lo anterior fue informado ayer durante el último día del Segundo Encuentro Nacional de Áreas Técnicas (Enatec) realizado en León, donde se reunieron más de 500 representantes organismos operadores del país.
Agustín Báez Vázquez, gerente de Operación y Control de SAPAL y anfitrión del evento como presidente de la Asociación Nacional de Áreas Técnicas (Anatec), dijo que la zona de la ciudad que tiene mayor eficiencia es en el fraccionamiento Brisas del Campo.
Sin embargo aún hay miles de metros cúbicos de agua que se pierden por fugas y tomas clandestinas, lo cual se detecta en el Centro de Monitoreo donde todos los días se analizan los 102 circuitos de la red de agua potable para tener un mayor control en la distribución.
El funcionario añadió que uno de los mayores retos ha sido el mayor aprovechamiento del agua.
SAPAL produce dos mil 600 litros por segundo y se estima que se tiene una eficiencia o aprovechamiento del 67%.
Por último, Agustín Báez informó que actualmente en México se pierde al año aproximadamente el 60% del agua que se extrae.
