La Unitesba se consolida en el ámbito educativo de la ciudad y la región con la implementación de una doble titulación en dos universidades europeas, informó el rector de la institución Joel Aguirre Rodríguez.
Detalló que a la fecha la Universidad del Instituto Técnico de Estudios Superiores del Bajío (Unitesba) tiene dos convenios internacionales; uno es con la Universidad de Córdoba en España y el otro con la Universidad de París del Este en Francia.
“Ya realizamos los estudios necesarios para identificar los programas semejantes entre nosotros y esas universidades, y así nuestros estudiantes cumplan con los créditos necesarios”.
Puntualizó que las carreras que cuentan con convenios con la Universidad de Córdoba son: Ingeniería Civil, Turismo y Negocios Internacionales, entre otras. Mientras que con la Universidad París del Este, el convenio está enfocado a las carreras del área administrativa, con el plus de que las materias no sólo se imparten en francés, sino también en inglés.
Además, Aguirre Rodríguez dijo que para la Unitesba siempre ha sido fundamental la vinculación, y es por ello que desde tiempo atrás la institución recibió la máxima acreditación de calidad que otorga FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior).
“Consideramos un aspecto muy importante para la validación de la acreditación es la vinculación y los convenios y para nosotros es muy enriquecedor tener vínculos con universidades importantes de nuestro país y del extranjero”, señaló añadiendo que ya han iniciado pláticas para establecer vínculos educativos con universidades latinoamericanas.
Subrayó que el apoyo gubernamental, mediante el programa Educafin ha sido importante, ya que durante el último ciclo escolar se apoyó a los alumnos con la transportación.
Por último, subrayó la importancia de colaborar en el crecimiento educativo, y por ende laboral del municipio y la región con la formación de alumnos mejor preparados mediante el vínculo con universidades extranjeras.

‘Universidad debe ser innovadora’

El modelo de universidad clásica debe dejarse atrás, pues las necesidades actuales requieren que sean innovadoras, inclusivas y propositivas para ser parte del desarrollo y cambio social de una comunidad, consideró Miriam Alpizar Santana, viceministra de Educación en Cuba, quien visitó Celaya para dar una conferencia en la Universidad de Guanajuato.
“La universidad clásica del modelo de Bolonia, la Universidad de Alemania, ya esos modelos quedaron detrás porque hoy el conocimiento se multiplica y la vida se transforma y el impacto de la tecnología y de las comunicaciones es tan alto en la sociedad que las empresas que más se han desarrollado son aquellas que han aplicado conocimiento de alta tecnología, entonces a la universidad no le queda más que transformarse y ser proactiva, generando nuevos productos, nuevos métodos, nuevos servicios mejorados y eso es renovación y le corresponde a la Universidad”.
Previo a la ponencia, la rectora de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya- Salvatierra Guadalupe Ojeda, resaltó la colaboración académica que durante los últimos años ha existido entre catedráticos de Cuba con la UG, por lo que se sentían agradecidos con la visita de la Viceministra de Educación.
Explicó que las universidades también tienen que conducir a los alumnos a tener un aprendizaje de pertenencia, es decir que los conocimientos que haya adquirido, no importa que parte de estos hayan sido en el extranjero, tiene que aplicarlos de acuerdo a las necesidades de sus localidades.
“Tal vez un estudiante egresado de Turismo no sea igual que el de turismo de montaña, turismo de medicina, entonces quiere decir que una misma carrera lleva innovación de acuerdo a sus pertenencia a lo que requiere esa localidad, esa ciudad, ese país, de tal manera que podemos formar jóvenes en determinada carrera en un país extranjero, pero siempre tendrá que venir a su país a aplicar aquellos conocimientos”.
La también Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de La Habana, expresó que en la parte de la inclusión es importante que los jóvenes sin importar su condición económica, puedan tener un lugar dentro de las universidades y aún más, velar porque la concluyan.
“La Universidad debe ser inclusiva, no debe excluir a nadie porque no tiene recursos, los gobiernos deben de tener becas para aquellos jóvenes que no tienen cómo financiar sus estudios y hay que lograr que se gradúen, hay una masa importante a la universidad y lamentablemente porque tienen que salir a trabajar, porque tienen que aportar para sus familias, no puede concluir sus estudios”, dijo la Viceministra.
Y agregó: “Hay asociaciones internacionales que ponen proyectos, que licitan proyectos para financiar programas de desarrollo, países del medio oriente que tienen mucho dinero como Kuwait, Qatar, incluso países de la Unión Europea, países canadienses entonces la Universidad debe de tener esos vínculos. También hace falta que escenarios como Mecosur, Unasur de la región también abran programas para financiar proyectos con universidades”.
Sobre ser propositivas, la Viceministra de Educación en Cuba, señaló que la participación de la Universidad en el desarrollo de una comunidad es vital, ya que de entrada cuenta con profesores especialistas que pueden participar en la pertinencia de los programas de enseñanza de investigación de cada universidad y en el entramado de relaciones con el gobierno así como con instituciones financieras.
Por último resaltó que el trabajo para que los universitarios logren concluir con sus estudios de forma eficiente tiene que haber un respaldo desde la educación básica.
“No hay un sistema de educación superior, ni una universidad en las regiones, que logre un buen estadio de desarrollo, un buen avance, si no hay un buen sistema de enseñanza preescolar, primaria y secundaria que lo respalde, los estudiantes tienen que vencer ciertos exámenes para entrar a la universidad y esos exámenes los pueden vencer sólo cuando su formación precedente ha tenido la calidad, el rigor que corresponde”, expresó la Viceministra de Educación de Cuba.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *